El oro no para y renueva máximos históricos por encima de los 3.300 dólares
El oro se niega en rotundo a pisar el freno. El metal precioso ha vuelto a marcar un récord histórico este miércoles, superando los 3.300 dólares por onza, en un contexto de elevada incertidumbre por la guerra comercial y de una confluencia de factores positivos para esta materia prima.

Entre estos factores, explican los expertos, se encuentra la depreciación del dólar estadounidense. Y es que el índice del dólar (DXY), un indicador que mide el valor del 'billete verde' frente a una canasta de monedas extranjeras, está cayendo entre un 0,6% y un 0,7% frente a sus principales rivales, lo que hace que el oro sea más atractivo para los tenedores de otras divisas.
Por otro lado, el 'rally' de aversión al riesgo también está favoreciendo al metal precioso. Los futuros estadounidenses se tiñen de rojo después de un anuncio de Nvidia que no ha gustado nada al mercado, ya que el gigante tecnológico ha informado que tendrá que asumir un cargo de 5.500 millones de dólares después de que EEUU haya limitado la venta a China de sus unidades de procesamiento gráfico H2O.
El H20 es un chip de IA para China diseñado para cumplir con las restricciones de exportación impuestas por la anterior administración de Joe Biden. En 2024, generó unos ingresos estimados para Nvidia de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares. Este chip fue utilizado por la empresa china DeepSeek para desarrollar su sistema de inteligencia artificial (IA) a un coste mucho menor que el de ChatGPT, convirtiéndose así en su gran competidor.
Por otro lado, las continuas compras por parte de bancos centrales y los flujos constantes hacia los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) respaldados por oro siguen impulsando el impulso alcista del metal.
En cuanto a la guerra comercial. China ha ordenado a sus aerolíneas no aceptar nuevas entregas de aviones Boeing como respuesta a la imposición por parte de EEUU de aranceles del 145% sobre productos chinos. Cabe recordar que el presidente Donald Trump anunció exenciones a productos electrónicos, aunque luego matizó que recibirían aranceles específicos.
"La conclusión práctica es que mercado y economía ya están tocados, sobre todo en el frente de la confianza, que es la clave de bóveda. Así que Trump puede posponer o excluir lo que quiera a partir de ahora (como selectivamente autos en las últimas horas), que no tendrá credibilidad, ni casi impacto positivo. Esto es lo que temíamos sucedería y por lo que hemos insistido en reducir riesgos durante un tiempo indeterminado, por ahora", señalan en Bankinter.
En este contexto, numerosos expertos afirman que el oro seguirá siendo el valor refugio por excelencia mientras permanezca la incertidumbre que impera en el mercado. Buena prueba de ella es su avance en lo que va de año, que supera el 20%, el cual le ha permitido renovar máximos históricos de forma sucesiva en las últimas semanas.
Por si fuera poco, firmas como Goldman Sachs o UBS consideran que el metal precioso todavía no ha tocado techo y puede seguir subiendo en las próximas jornadas. De hecho, la firma neoyorquina considera que la onza podría alcanzar los 3.700 dólares a finales de este año, en la que es el tercer cambio de opinión con esta materia prima en 2025.
"El argumento para incorporar oro a las carteras de inversión es más fuerte que nunca. En un entorno de tarifas inciertas, crecimiento débil, inflación elevada y tensiones geopolíticas persistentes, el oro representa una cobertura efectiva y confiable", asegura Joni Teves, estratega de UBS.
En este contexto, será importante saber cómo será el dato de ventas minoristas de marzo en Estados Unidos, ya que los inversores están en busca de señales de que el gasto de los consumidores está resistiendo pese a la incertidumbre arancelaria. Sin embargo, existe el riesgo de que los mercados lo descarten por considerarlo un dato atrasado, que no refleja la reciente escalada de tensiones comerciales ocurrida este mes.
De igual modo, el mercado está pendiente del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que este miércoles tiene previsto compartir en el Club Económico de Chicago sus perspectivas sobre la economía de EEUU. El presidente de la Fed se ha mostrado bastante cauto en las últimas semanas ante el potencial efecto que pueden tener los aranceles en la inflación, actitud que se ha visto explicitada en las actas de la última reunión del banco central.
Los expertos descuentan, según datos de la herramienta FedWatch de CME, que la Fed tendrá que hacer más recortes de los esperados este año, entre unos tres o cuatro, ante el creciente peligro de recesión. Esto podría ser positivo para el oro, ya que el dólar se debilitaría todavía más.
Cabe recordar que, a principios de esta semana, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo que el banco central podría verse obligado a bajar rápidamente las tasas oficiales si la desaceleración es "significativa". No obstante, otros miembros como Kashkari o Goolsbee se han mostrado más escépticos, ya que creen que la Fed podría perder por completo el control de la inflación.