El gran apagón deja un agujero de 227 millones para los supermercados
El sector de la distribución alimentaria alcanzó una facturación de 112.450 millones. Esto es que cada día los 'súper' alcanzan una facturación media de 308 M

Colas, caos y desabastecimiento, aunque también imágenes para el recuerdo. Este lunes, un auténtico lunes negro, quedará marcado para siempre en el calendario de la historia de España como uno de los más caóticos. Los empresarios calculan pérdidas de 1.600 millones por el apagón, y los sectores del consumo y la hostelería serán los más afectados. Los supermercados, punto clave en estos casos extremos, han hecho todo lo posible por mantener el servicio y calmar a una sociedad preocupada por lo que pudiera pasar. Gracias a ello, el abastecimiento ha estado asegurado en todo momento. Pese a todo, éstos lo han pagado caro y han vivido una jornada de lo más compleja, con unas pérdidas estimadas de hasta 227 millones de euros.
Todavía no hay valoraciones oficiales de cuánto han perdido los supermercados con este cero energético, pero sí se puede hacer una valoración en función de la realidad del mercado. Según las estimaciones del Observatorio Sectorial DBK de Informa, en 2023, último año del que se tienen cifras actualizadas, el sector de la distribución alimentaria en España alcanzó una facturación de 112.450 millones de euros. Por su parte, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) eleva esta cifra hasta los 115.917 millones de euros en su Informe Económico del Comercio. Por tirar a la baja, para realizar el cálculo partiremos del dato de DBK.
Esto significa que de media, cada día los 'súper' alcanzan una facturación de unos 308 millones de euros. Los expertos estiman que solo se ha visto afectado directamente el 60% del total, ya que hasta las 12:30 la vida funcionó con total normalidad y pudieron generar ingresos como cada día. Lo que vendieron hasta esa hora junto al pico que pudieron generar a lo largo de la tarde por las compras con efectivo hizo que, según los cálculos de los expertos, se vendiera aproximadamente un 40%. Por lo tanto, las grandes cadenas de supermercados sufrieron pérdidas de unos 185 millones de euros porque sencillamente no pudieron vender.
Toneladas de frescos a la basura... provocando pérdidas millonarias
Sin embargo, la consecuencia más difícil de paliar será todo lo que se tuvo que desechar porque se echó a perder. Esta mañana, las calles de toda España amanecían con los trabajadores de los supermercados tirando a la papelera toneladas de fruta, verdura, carne, pescado y todo tipo de frescos que por la falta de electricidad se habían estropeado.
Según datos de las asociaciones del sector, aproximadamente el 35% de la oferta de los 'súper' es producto perecedero; es decir, de los frescos dependen unos 65 millones de euros de la facturación diaria de los 'súper'. Pongamos por ejemplo que entre lo que se vendió durante las primeras horas y lo que todavía estaba 'decente' para vender al día siguiente (poco, debido a las exigencias sanitarias), se salvó el 50% del total y el otro 50% se tuvo que tirar. En este caso, las pérdidas por producto fresco estropeado se elevan a unos 32,5 millones de euros.
Además, los expertos explican que a todo esto hay que añadir unos 10 millones de otros costes adicionales, como costes de logística, de reposición o del uso de generadores. Así en total este lunes negro ha dejado unas pérdidas para el sector de 227 millones de euros, entre lo que han dejado de vender, lo que tuvieron que tirar y los costes colaterales.
Pérdidas de 1.600 millones por el apagón
Por ahora, son pocos los organismos que se han atrevido a hacer valoraciones sobre las consecuencias del apagón; entre ellas, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que ha advertido de unas pérdidas para las empresas del 0,1% del PIB, lo que equivale a unos 1.600 millones de euros.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha calificado de "desastre" el incidente, y considera que la reducción del 0,1% del PIB es "muchísimo". Garamendi ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones "milmillonarias" para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar. "Alguna de las industrias, sus hornos son eléctricos. Como paren, esos hornos ya son inservibles", ha apuntado.