El Gobierno destina 350.000 euros a estudiar la viabilidad financiera del túnel con Marruecos
El Ejecutivo encarga a Ineco un estudio sobre la posible rentabilidad, con las referencias de la línea Figueras Perpiñán o el túnel del Canal de la Mancha

Los múltiples frentes que el Gobierno de Pedro Sánchez afronta estos días en el ámbito de las infraestructuras no obstan para que el Ejecutivo siga su camino en proyectos que considera estratégicos a largo plazo, como el de un túnel que una al país con Marruecos, y por tanto, a Europa con África.
El ministerio de Transportes que lidera Óscar Puente ha resuelto esta semana destinar una partida de algo más de 350.000 euros con origen en fondos europeos Next Generation a un estudio de viabilidad de las posibles alternativas de financiación del proyecto. Una iniciativa que se ha visto mediada en los últimos meses por la reactivación de los contactos entre ambos gobiernos tras décadas de inversiones e investigaciones infructuosas.
El nuevo encargo del Gobierno español, que canalizará la empresa pública Ineco, supone una concreción del mandato general de un anteproyecto: persigue la definición de fórmulas bajo las cuales se podría rentabilizar la construcción de la infraestructura, que requeriría miles de millones de euros de inversión.
Se tomarán como referencias el proyecto de línea de alta velocidad Figueras Perpiñán entre España y Francia gestionado por sus empresas públicas, así como el del túnel del Canal de la Mancha entre Francia y Reino Unido, el Eurotúnel, construido y gestionado en régimen de concesión por una sociedad de capital privado participada ahora por grupos empresariales como Eiffage o Mundys (antigua Atlantia).
En estos momentos, la alemana Herrenknecht, líder mundial en el desarrollo de soluciones con túneles, está desarrollando un estudio de viabilidad de la construcción de la infraestructura, con vistas a finalizarlo en junio
Como parte del estudio de viabilidad, Ineco llevará a cabo también un estudio de demanda -esto es, de proyección de flujos de viajeros y mercancías-, un estudio funcional -cómo se aplicaría lo anterior en función de las diferentes alternativas para la infraestructura- y la definición de las alternativas -a priori, dos, una con terminal en el entorno de Algeciras y la otra, en las proximidades de la costa de Tarifa en dirección Cádiz-.
Finalmente, el equipo de Ineco, formado por una decena de personas, conformará un estudio de rentabilidad financiera de las alternativas partiendo de proyecciones sobre las entradas en efectivo pagadas por los usuarios y de que existan ayudas financieras de parte de la Unión Europea. En suma, se tendrán en cuenta los costes y posibles retornos a ambos lados del hipótetico túnel.
"Los flujos de caja incluirán los ingresos generados tanto por el pago de los cánones ferroviarios por el transporte con origen destino en las terminales de carga y pasajeros en ambos lados del túnel, como los pagados por los servicios ferroviarios pasantes que se establezcan como por otros componentes de servicios ferroviarios cobrables según las leyes ferroviarias española y marroquí en las terminales estaciones del túnel u otros servicios dependientes interrelacionados, tales como los ingresos por actividades comerciales en las terminales/estaciones, ingresos por interconexión eléctrica o negocios vinculados a la fibra óptica", reza el documento del encargo a Ineco.
La alemana Herrenknecht estudia la viabilidad de la construcción
En estos momentos, la alemana Herrenknecht, líder mundial en el desarrollo de soluciones con túneles, está desarrollando un estudio de viabilidad de la construcción de la infraestructura, con vistas a finalizarlo en junio. Así lo encargó el Ejecutivo español a finales de 2024 por medio de la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Secegsa).
Las labores de Herrenknecht abordarán "la factibilidad de excavación de las brechas -la sección más crítica del trazado a perforar por las TBM (Tunnel Boring Machine) a lo largo del Umbral de Camarinal-, revisando las consideraciones del anteproyecto de 2007 relativas al método de construcción, así como las formaciones de flyschs", según ha informado Secegsa.
El estudio de la firma alemana se verá complementado con estudios de factibilidad elaborados por la propia Ineco, que tendría listos sendos informes de viabilidad física y financiera para este verano.