El Couto Mixto, república gallega de 50 habitantes

La iglesia es un edificio imponente de granito, rebozado de líquenes, señal de que el pueblo fue importante, y está rodeada por un muro bajo con una bancada corrida. Allí se sienta el juez Delfín Modesto Brandón, esculpido en bronce con traje, sombrero y bastón de mando: fue el último gobernante de la república, me... Leer más La entrada El Couto Mixto, república gallega de 50 habitantes aparece primero en Zenda.

May 12, 2025 - 00:25
 0
El Couto Mixto, república gallega de 50 habitantes

Me dicen que Cesáreo González es el actual representante del Couto Mixto, una república gallega de 27 kilómetros cuadrados que fue independiente desde la Edad Media hasta 1868, y que puedo buscarlo en su granja. Sale un hombre de 65 años, pequeño, fornido, entusiasta, que deja los terneros para pasearme por la aldea de Santiago (Ourense), veinte habitantes, en las tierras altas al pie de la sierra del Xurés.

La iglesia es un edificio imponente de granito, rebozado de líquenes, señal de que el pueblo fue importante, y está rodeada por un muro bajo con una bancada corrida. Allí se sienta el juez Delfín Modesto Brandón, esculpido en bronce con traje, sombrero y bastón de mando: fue el último gobernante de la república, me explica González.

—Aquí junto a la iglesia se sentaban el juez del Couto Mixto y los tres homes de acordo —es decir: los representantes de las tres aldeas del territorio: Santiago, Meaus y Rubiás—. Esto era nuestro parlamento, aquí discutían los asuntos y tomaban sus decisiones. No debían obediencia ni a España ni a Portugal.

"A los del Couto Mixto los acusaban de dedicarse al contrabando porque ellos no debían pagar impuestos, de dar refugio a malhechores"

Estos imperios se dividieron el planeta en dos partes, como una manzana,  pero dejaron este pedazo sin asignar. Quizá se olvidaron de él cuando Portugal se independizó de León en 1143 y nadie se preocupó por colocarlo en un reino o en el otro; quizá el señor feudal de Piconha siguió gobernando estas tierras al margen de los reyes o con su consentimiento; quizá fue un coto de homiciados, es decir, un territorio en el que los criminales redimían sus penas a cambo de colonizar zonas recién conquistadas a los musulmanes, como sugiere el historiador García Mañá, principal investigador del misterio. Nadie lo sabe seguro, porque los papeles desaparecieron de la iglesia durante la invasión napoleónica. En cualquier caso, la independencia del territorio consta en los litigios con las comarcas vecinas durante siglos: a los del Couto Mixto los acusaban de dedicarse al contrabando porque ellos no debían pagar impuestos, de dar refugio a malhechores, de proclamarse insumisos una y otra vez ante los tribunales españoles y portugueses…

"En el reparto de aldeas promiscuas, que así las llamaban, España asignó su nacionalidad a los habitantes del Couto Mixto"

Hasta que a mediados del siglo XIX España y Portugal decidieron fijar esta frontera tan borrosa. En el reparto de aldeas promiscuas, que así las llamaban, España asignó su nacionalidad a los habitantes del Couto Mixto, les cobró impuestos y llamó a sus mozos a filas. No hubo resistencia, dice Cesáreo González, porque los vecinos ya eran pocos y en esa época les vendría mejor quedarse dentro de un Estado grande. Ahora la Asociación de Amigos del Couto Mixto lucha por el recuerdo de aquella república, con la esperanza de que sirva para darle vida a estos tres pueblos que apenas suman cincuenta habitantes fijos y languidecen hacia la extinción: vuelven a nombrar jueces y representantes, otorgan cargos honoríficos a ciertas personalidades, celebran asambleas y ritos, incluso reivindicaron en el Senado la doble nacionalidad española y portuguesa. Se la negaron, así que Cesáreo González me propone un trato:

—Podemos acordar una coalición independentista con las Vascongadas, si queréis.

—¿Ah, sí? ¿Y cuáles son sus aspiraciones? ¿Van a proclamar la república?

—Nos conformaríamos con un bar.

_____________

Columna publicada en El Diario Vasco

La entrada El Couto Mixto, república gallega de 50 habitantes aparece primero en Zenda.