El cónclave para elegir al nuevo Papa: a qué hora empieza, cuánto dura y quiénes votan

El cónclave arranca el 7 de mayo en la Capilla Sixtina con 133 cardenales electores convocados para elegir al sucesor del papa Francisco

May 6, 2025 - 15:19
 0
El cónclave para elegir al nuevo Papa: a qué hora empieza, cuánto dura y quiénes votan

Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025, el Vaticano se prepara para vivir uno de los momentos más solemnes y seguidos del calendario católico: el cónclave. El mundo observa con atención mientras los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo pontífice, el número 267 en la historia de la Iglesia.

La expectación es máxima: no solo por el contexto de una Iglesia con múltiples retos globales, sino también por el simbolismo que implica cada elección papal. En juego está no solo el nombre del nuevo Papa, sino el rumbo espiritual y geopolítico que podría tomar la institución en los próximos años.

Quiénes votan en el cónclave

Los únicos con derecho a voto en el cónclave son los cardenales menores de 80 años en el momento del fallecimiento del pontífice. Actualmente, según informan medios especializados, esta cifra asciende a 133 cardenales electores, quienes proceden de distintos continentes y corrientes dentro de la Iglesia, lo que garantiza un cierto equilibrio de representaciones e intereses.

Para ser elegido papa, un candidato necesita obtener una mayoría de dos tercios. Es decir, al menos 89 votos. Aunque no es requisito ser cardenal para ser elegido pontífice, en la práctica moderna siempre ha sido así. Los cardenales votan en varias rondas, cada una de ellas en un ambiente de máxima confidencialidad.

Antes del inicio de las votaciones, los electores prestan juramento de secreto absoluto. Cualquier intento de revelar detalles o influir desde el exterior queda vetado. Por eso, durante el cónclave, se suspenden los móviles, las comunicaciones digitales y cualquier posibilidad de contacto con el mundo exterior.

Fumata blanca o fumata negra: sus diferencias

Pocos símbolos vaticanos son tan reconocidos como el de la fumata blanca, que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina para anunciar que un nuevo Papa ha sido elegido. La fumata negra, en cambio, indica que aún no se ha alcanzado un acuerdo y que continúa el proceso.

En medios especializados en información del Vaticano explican que estas señales se generan quemando las papeletas de votación junto con productos químicos que tiñen el humo. El momento de la fumata blanca suele acompañarse de repiques de campanas en la Basílica de San Pedro, mientras miles de fieles se concentran en la plaza esperando escuchar el tradicional "Habemus Papam".

El uso de estas señales de humo se instauró en el siglo XIX y, aunque hoy existen sistemas más modernos de comunicación, la tradición se mantiene viva como una muestra de continuidad con el pasado.

Dónde se celebra el cónclave

El escenario del cónclave es uno de los lugares más emblemáticos del arte y la fe: la Capilla Sixtina, dentro del Palacio Apostólico del Vaticano. Su elección no es casual: desde 1492, esta joya arquitectónica y pictórica ha sido sede de las elecciones papales.

Durante los días que dure el cónclave, la Capilla se convierte en un espacio hermético. Se refuerza la seguridad, se instalan sistemas de inhibición de señales y los cardenales residen dentro del Vaticano, en la Domus Sanctae Marthae, sin poder salir ni recibir información del exterior. Un protocolo diseñado para evitar cualquier injerencia política o mediática.

El entorno cerrado busca crear un clima de discernimiento espiritual, alejado del ruido del mundo. Aun así, se sabe que los días de cónclave están marcados por intensas conversaciones, alianzas discretas y análisis de perfiles, más allá de lo puramente religioso.

Cuánto puede durar

La duración del cónclave es imprevisible. Aunque algunos cónclaves históricos han durado meses (como el de 1268, que se extendió casi tres años), en la era moderna el proceso suele resolverse en pocos días. De hecho, el cónclave que eligió a Benedicto XVI duró menos de 48 horas.

Las votaciones comienzan habitualmente en la tarde del primer día, tras una misa y una breve meditación. A partir del segundo día, se celebran dos rondas por la mañana y dos por la tarde. Si tras tres jornadas no se ha alcanzado acuerdo, se permite una jornada de reflexión sin votación.

La rapidez del proceso depende de si hay un "papabile" claro o si el Colegio Cardenalicio está dividido. En todo caso, la discreción interna impide saber con certeza cuántas votaciones se han realizado hasta el anuncio final.

Datos curiosos sobre el cónclave

A lo largo de los siglos, el cónclave papal ha estado rodeado de rituales, normas estrictas y también de múltiples anécdotas que han marcado su historia. Desde restricciones insólitas hasta costumbres que han evolucionado con el tiempo, este evento eclesiástico esconde numerosos detalles que pocos conocen. A continuación, repasamos algunos datos curiosos que reflejan la singularidad y el peso simbólico de este proceso de elección.

● La palabra "cónclave" viene del latín cum clave, que significa “con llave”. Se refiere al encierro obligatorio de los cardenales hasta que elijan al nuevo Papa.
● En 2005, tras la elección de Benedicto XVI, algunos fieles confundieron la fumata blanca con una negra debido al viento y la iluminación, lo que llevó al Vaticano a mejorar el sistema de señalización.
● Aunque el Papa no necesita ser cardenal ni siquiera sacerdote para ser elegido, si se trata de un laico, debe ser ordenado inmediatamente como obispo tras su elección.
● El cónclave más corto de los últimos siglos fue el de 1939, que duró menos de 24 horas y eligió a Pío XII.

La elección de un nuevo Papa siempre es un acontecimiento cargado de espiritualidad, simbolismo e implicaciones históricas. Millones de personas, creyentes o no, seguirán con atención cada señal, esperando la fumata blanca que anuncie un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.