Cincuenta años o incluso menos: los cardenales más jóvenes del cónclave

Tanto Mykola Bychok como Giorgio Marengo desarrollan su labor pastoral en las denominadas "regiones periféricas"

May 6, 2025 - 15:19
 0
Cincuenta años o incluso menos: los cardenales más jóvenes del cónclave

“La armonía de los creyentes es un don para el mundo”, dijo el Papa Francisco durante su visita a Mongolia en el año 2023. 

Fue una visita muy simbólica, en donde el Santo Padre volvió a fomentar el diálogo interreligioso y volvió a subrayar el compromiso de la Iglesia Católica con las comunidades minoritarias de su Iglesia localizadas en las llamadas “regiones periféricas”. 

Durante su viaje, Francisco elogió las tradiciones mongolas por su "originalidad y diversidad", que "enriquecen a una humanidad que, en su caminar, a veces se distrae con lucro y bienestar". 

Esta visita fue organizada por Giorgio Marengo, nacido en Cuneo, Italia, el 7 de junio de 1974, y ahora, uno de los cardenales más jóvenes que participan en el Cónclave. Francisco le nombró en 2022. Durante este viaje acompañó al Sumo Pontífice como prefecto a diferentes liturgias y a la inauguración de la Casa de la Misericordia de Ulán Bator, un lugar para el recogimiento, dedicado a los enfermos y los discapacitados. 

“La caridad no debe convertirse en empresa, debe impulsar el amor genuino y desinteresado hacia los demás”, mencionó Francisco. 

Marengo es misionero de la Consolata, también un habla de la importancia del diálogo interreligioso, además de tener una visión pastoral cercana. Es un firme defensor de la adaptación de la Iglesia a los diversos contextos culturales del mundo. 

El cardenal Marengo representa una nueva generación de líderes eclesiásticos comprometidos con la evangelización en contextos difíciles, como el cardenal salesiano y español de Rabat, Cristóbal López Romero, que al igual que Marengo, participará en el Cónclave. 

El más jóven

Por otra parte, Mykola Bychok, un ucraniano de 45 años, es el cardenal más joven del Cónclave y sigue los pasos de Marengo y López Romero, llevando su misión pastoral a las regiones periféricas, es obispo en Melbourne. 

Fue en octubre del año pasado cuando Francisco le nombró cardenal, y durante el acto, le ordenó ser “testigo intrépido de Cristo y su Evangelio”, además de llevar la unidad y la paz en un “mundo marcado por la desigualdad y el conflicto”. 

Para Bychok, su nombramiento fue una "profunda responsabilidad" en tiempos difíciles y de guerra y se mostró comprometido con su país natal. "Soy obispo en Australia, cardenal de la Iglesia universal, pero Ucrania está en mi corazón", comentó. 

La Iglesia debe ser proactiva en su rol como mediadora de la paz

Bychok simboliza la relevancia de los líderes religiosos fuera del tradicional centro europeo, siendo un líder católico proveniente de un país ortodoxo y que se desenvuelve en un ambiente protestante

Ha pedido a los fieles orar en estos días, para que el Espíritu Santo guíe decisión del Cónclave hacia un "Papa digno". Ha recordado también que la paz, en referencia a la situación de su país, debe brotar del amor de Cristo. 

Pero, en su mensaje de paz, no solo menciona la guerra en Europa "La Iglesia debe ser proactiva en su rol como mediadora de la paz, no sólo en Ucrania sino también en el Oriente Medio y otras partes del mundo afligidas por la guerra y el conflicto".