El cambio de hora que impuso Franco para agradar a Hitler y seguimos arrastrando
La madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo traerá consigo el cambio al horario de verano. A las 02:00, los relojes deberán adelantarse una hora para marcar las 03:00 (hora peninsular). Dormiremos una hora menos, pero ganaremos más luz por las tardes. Esta rutina, repetida cada año, parece lógica... pero esconde un origen insólito. España arrastra un desfase horario desde hace más de 80 años Más allá del cambio estacional, España vive en un huso horario que no le corresponde geográficamente. Por nuestra posición en el mapa, deberíamos tener el mismo horario que Portugal o Reino Unido. Sin embargo, funcionamos con el mismo horario que Berlín, más de 2.000 kilómetros al este. Eso significa que en España el mediodía solar no coincide con el mediodía del reloj. En invierno vamos una hora adelantados respecto a lo natural; en verano, dos. ¿Por qué? La respuesta está en una decisión tomada en 1940 por el régimen franquista. Franco adelantó la hora para alinearse con la Alemania nazi El 16 de marzo de 1940, en plena dictadura, el Gobierno de Franco aprobó un decreto para adelantar una hora los relojes. El motivo oficial era sincronizarse con otros países europeos. "Considerando la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los otros países europeos, y las ventajas de diversos órdenes que el adelanto temporal de la hora trae consigo", decía la orden. Sin embargo, los historiadores apuntan a una razón política: un gesto de simpatía hacia Hitler. Pocos meses después, Franco se reunió con Hitler en Hendaya. Aunque España no entró en la Segunda Guerra Mundial, el dictador español buscó acercarse al Eje en un momento en que la Alemania nazi vivía su auge militar. Otros países europeos rectificaron, España no Durante la guerra, otros países como Italia, Francia o Reino Unido adoptaron también el horario alemán. Pero tras la victoria de los aliados, todos volvieron a su huso natural. Todos... menos España. Solo Francia mantuvo en parte ese desfase, aunque en menor medida. Como resultado, ciudades como Vigo tienen hoy la misma hora que Varsovia, a más de 3.000 kilómetros, y una hora más que Oporto, a menos de 150. Un sinsentido horario que afecta a nuestros ritmos de sueño, de trabajo y hasta de salud. ¿Tiene sentido seguir con este horario? La pregunta resurge cada año con el cambio de hora. ¿Debería España recuperar su huso horario natural? Algunos expertos creen que sí: permitiría adaptar mejor los horarios laborales y escolares al ritmo solar. Pero el debate sigue abierto. Lo cierto es que, ochenta años después de aquella decisión para agradar a Hitler, seguimos viviendo con una hora impuesta por un dictador. La UE ya ha decidido eliminar el cambio de hora En 2018, la Comisión Europea preguntó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con eliminar el cambio horario. El 84 % de los participantes respondió que sí. Un año después, el Parlamento Europeo aprobó una directiva para suprimir esta práctica a partir de 2025. Cada país...
La madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo traerá consigo el cambio al horario de verano. A las 02:00, los relojes deberán adelantarse una hora para marcar las 03:00 (hora peninsular). Dormiremos una hora menos, pero ganaremos más luz por las tardes. Esta rutina, repetida cada año, parece lógica... pero esconde un origen insólito. España arrastra un desfase horario desde hace más de 80 años Más allá del cambio estacional, España vive en un huso horario que no le corresponde geográficamente. Por nuestra posición en el mapa, deberíamos tener el mismo horario que Portugal o Reino Unido. Sin embargo, funcionamos con el mismo horario que Berlín, más de 2.000 kilómetros al este. Eso significa que en España el mediodía solar no coincide con el mediodía del reloj. En invierno vamos una hora adelantados respecto a lo natural; en verano, dos. ¿Por qué? La respuesta está en una decisión tomada en 1940 por el régimen franquista. Franco adelantó la hora para alinearse con la Alemania nazi El 16 de marzo de 1940, en plena dictadura, el Gobierno de Franco aprobó un decreto para adelantar una hora los relojes. El motivo oficial era sincronizarse con otros países europeos. "Considerando la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los otros países europeos, y las ventajas de diversos órdenes que el adelanto temporal de la hora trae consigo", decía la orden. Sin embargo, los historiadores apuntan a una razón política: un gesto de simpatía hacia Hitler. Pocos meses después, Franco se reunió con Hitler en Hendaya. Aunque España no entró en la Segunda Guerra Mundial, el dictador español buscó acercarse al Eje en un momento en que la Alemania nazi vivía su auge militar. Otros países europeos rectificaron, España no Durante la guerra, otros países como Italia, Francia o Reino Unido adoptaron también el horario alemán. Pero tras la victoria de los aliados, todos volvieron a su huso natural. Todos... menos España. Solo Francia mantuvo en parte ese desfase, aunque en menor medida. Como resultado, ciudades como Vigo tienen hoy la misma hora que Varsovia, a más de 3.000 kilómetros, y una hora más que Oporto, a menos de 150. Un sinsentido horario que afecta a nuestros ritmos de sueño, de trabajo y hasta de salud. ¿Tiene sentido seguir con este horario? La pregunta resurge cada año con el cambio de hora. ¿Debería España recuperar su huso horario natural? Algunos expertos creen que sí: permitiría adaptar mejor los horarios laborales y escolares al ritmo solar. Pero el debate sigue abierto. Lo cierto es que, ochenta años después de aquella decisión para agradar a Hitler, seguimos viviendo con una hora impuesta por un dictador. La UE ya ha decidido eliminar el cambio de hora En 2018, la Comisión Europea preguntó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con eliminar el cambio horario. El 84 % de los participantes respondió que sí. Un año después, el Parlamento Europeo aprobó una directiva para suprimir esta práctica a partir de 2025. Cada país...
Publicaciones Relacionadas