El agua dulce se está quedando sin oxígeno: los científicos hablan de emergencia global

Durante mucho tiempo, hemos considerado a los ríos, lagos y embalses como simples elementos del paisaje. Sin embargo, estos cuerpos de agua cumplen funciones ecológicas esenciales, entre las que destaca su papel en el intercambio de oxígeno, un componente vital tanto para la vida acuática como para el equilibrio climático del planeta Tierra. A medida … Continuar leyendo "El agua dulce se está quedando sin oxígeno: los científicos hablan de emergencia global"

Abr 18, 2025 - 18:11
 0
El agua dulce se está quedando sin oxígeno: los científicos hablan de emergencia global

Durante mucho tiempo, hemos considerado a los ríos, lagos y embalses como simples elementos del paisaje. Sin embargo, estos cuerpos de agua cumplen funciones ecológicas esenciales, entre las que destaca su papel en el intercambio de oxígeno, un componente vital tanto para la vida acuática como para el equilibrio climático del planeta Tierra. A medida que la humanidad avanza en su desarrollo, las presiones que ejercemos sobre los ecosistemas de agua dulce se han intensificado, y ahora los científicos advierten sobre una consecuencia alarmante: estamos alterando el ciclo del oxígeno en estos entornos al punto de provocar una especie de emergencia global.

Un estudio reciente, liderado por un grupo de investigadores de la Universidad de Utrecht y publicado en la revista Science Advances, ha encendido las alarmas sobre esta problemática. A través de un modelo global innovador, los científicos descubrieron que los sistemas de agua dulce consumen más oxígeno del que producen. Esta transformación del ciclo natural, impulsada principalmente por la actividad humana, no sólo amenaza la biodiversidad acuática, sino que podría tener implicaciones profundas para el equilibrio atmosférico y los ciclos biogeoquímicos.

La devastadora transformación del ciclo del oxígeno

A simple vista, un río o un lago puede parecer un sistema autosuficiente, pero en realidad depende de un equilibrio muy delicado de factores físicos, químicos y biológicos. El oxígeno disuelto en el agua, por ejemplo, es imprescindible para la supervivencia de peces, insectos acuáticos, bacterias y muchas otras formas de vida.

Este gas también participa activamente en procesos fundamentales como la descomposición de materia orgánica y el reciclaje de nutrientes. Cuando este equilibrio se rompe y los niveles de oxígeno bajan demasiado, se produce una condición conocida como hipoxia, que puede resultar letal para la vida acuática y deteriorar la calidad del agua.

Desde principios del siglo XX, y especialmente en el periodo conocido como el Antropoceno, los ecosistemas de agua dulce han experimentado un cambio profundo. Según los investigadores liderados por Junjie Wang y Jack Middelburg, el ciclo del oxígeno en ríos, lagos y embalses ha aumentado en intensidad: se produce y consume más oxígeno que nunca. Sin embargo, lo que preocupa es que se está consumiendo más de lo que se genera, lo que convierte a estos cuerpos de agua en sumideros netos de oxígeno atmosférico, en lugar de fuentes.

¿Qué está impulsando este cambio? La respuesta, como tantas veces, está en nuestras propias acciones. Por un lado, el exceso de nutrientes (provenientes principalmente de la agricultura intensiva y el vertido de aguas residuales) alimenta el crecimiento acelerado de algas y otras plantas acuáticas. A primera vista esto podría parecer beneficioso, pero cuando estas plantas mueren, su descomposición consume grandes cantidades de oxígeno, generando condiciones de hipoxia o incluso anoxia (ausencia total de oxígeno).

Además, la construcción masiva de presas y embalses altera el flujo natural del agua, lo que significa que los nutrientes y el oxígeno tardan más en circular o renovarse. Esta «retención» hace que los procesos de descomposición ocurran con mayor intensidad en estos espacios estancados. Según los autores del estudio, el efecto de estos factores es tan fuerte que incluso el calentamiento global, que reduce la solubilidad del oxígeno en el agua y acelera las reacciones químicas, representa apenas entre un 10 y un 20 % del problema total.

Uno de los aspectos más llamativos de este estudio es cómo retrata el impacto humano como una «huella digital» claramente visible en los sistemas naturales. El ciclo del oxígeno en el año 1900 es radicalmente distinto al actual, y esa transformación ha ocurrido en poco más de un siglo. Este cambio, causado casi exclusivamente por nuestras actividades, es una señal más de que hemos entrado de lleno en una nueva era geológica donde el ser humano se ha convertido en la principal fuerza de transformación del planeta.

Consecuencias ecológicas y sociales

La pérdida de oxígeno en ríos y lagos no sólo afecta a los organismos acuáticos. A medida que estos ecosistemas se deterioran, también lo hacen los servicios que ofrecen a los humanos: desde la provisión de agua potable hasta la pesca, el turismo y la regulación del clima local.

La muerte masiva de peces, los brotes de algas tóxicas y la contaminación del agua ya están generando impactos visibles en distintas regiones del mundo. Lo más inquietante es que muchos de estos efectos pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes.

Además, existe una dimensión social y económica que no se puede pasar por alto. Comunidades que dependen del agua dulce para su subsistencia están viendo comprometidos sus medios de vida. La calidad del agua se deteriora, los costes de tratamiento aumentan, y los ecosistemas colapsados pierden su capacidad de regeneración natural. Es decir, lo que comienza como un problema ambiental se convierte rápidamente en una crisis multidimensional.

En definitiva, estamos en un momento decisivo para el futuro de las aguas dulces del planeta. Porque no se trata solo de salvar peces o mantener limpias nuestras playas, sino de preservar el equilibrio invisible que hace posible la vida tal como la conocemos.