Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP

Forbes México. Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP El organismo privado dijo que si bien el Plan México incluye estrategias importantes, sus efectos no serán inmediatos. Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP Enrique Hernández

Abr 28, 2025 - 15:41
 0
Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP

Forbes México.
Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que los efectos del Plan México no serán inmediatos ni se verán en 2025, por lo que no se verán reflejados en el bajo crecimiento económico previsto por los especialistas y organismos nacionales e internacionales 

“Si bien es cierto que en —el documento del Plan México— se aprecian estrategias importantes, también lo es el hecho de que sus efectos no son inmediatos, por lo que la percepción de que la economía seguirá débil este año es válida”, expresó el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial. 

Lee: Sedena pagó anticipo a Embraer por valor de dos aviones para Mexicana

Los pronósticos para 2026 no reflejan aún su posible beneficio, incluso tampoco se aprecian efectos del proceso de relocalización, que podrían verse afectados por la política comercial externa, señaló el ente encargado de realizar análisis económico a las principales empresas en México.

“Buscar el consenso de todas las fuerzas políticas en las políticas públicas que se están elaborando sería una buena señal, consideramos, para el arranque vigoroso del plan México”, declaró.

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó hace días el Plan México, el cual plantea la visión a futuro del país y es un instrumento para fortalecer la economía, pero incluso con dicho proyecto, los especialistas y organismos nacionales e internacionales coinciden en que el debilitamiento de la economía mexicana es mayor a lo que se esperaba, afirmó el CEESP.

“La incertidumbre crece tanto por un ambiente económico y político interno agravado por la expectativa de una reforma judicial poco eficiente frente a un debilitado estado de derecho, inseguridad, impunidad y corrupción crecientes, así como por la preocupación del efecto de la política comercial de los Estados Unidos”, añadió.

El organismo recordó que las cifras oficiales confirman este entorno, por ejemplo, “el Inegi dio a conocer su estimación oportuna del indicador global de la actividad económica en la que se observó un sorpresivo repunte mensual de 1.1 por ciento. Y para marzo se anticipó una disminución de 0.01 por ciento”.

“Estos resultados no impidieron que en su comparación anual el IGAE se mantuviese en terreno negativo, toda vez que tanto para febrero y marzo significó una disminución de 0.2 por ciento”, detalló.

Lee: Inversión mexicana en sector inmobiliario español asciende a 1,000 mde en cinco años 

Con base en estos resultados, el PIB del primer trimestre habría tenido un nulo avance respecto al periodo previo y una caída de 0.1 por ciento en comparación con el mismo lapso del año pasado, indicó el CEESP.

“El entorno de incertidumbre y rápido debilitamiento, además de estar reduciendo las perspectivas de corto y mediano plazo, reflejan hasta el momento la ausencia de políticas públicas contundentes que estimulen la inversión. Los pronósticos de crecimiento de la economía se ajustan cada vez más a la baja”, añadió.

El Fondo Monetario Internacional dio a conocer sus pronósticos de la economía mundial donde anticipa para 2025 un avance de 2.8 por ciento y para 2026 un crecimiento de 3.0%, lo que representa una corrección a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales respecto a su estimación previa.

Resaltó el ajuste que realiza para México, el cual ya establece una disminución de 0.3 por ciento para este año y un aumento de sólo 1.4 por ciento para 2026. 

Todo eso “representó las bajas más pronunciadas de los últimos años, de 1.7 y 0.6 puntos porcentuales en comparación con su estimación de enero pasado”, manifestó el CEESP.

“Evidentemente esto no fue bien visto por las autoridades de México, ya que desestimaron esas previsiones señalando que no coincidían con ellas al no saber con base en que se hacen, pero no se trata de que los diversos pronósticos coincidan en un resultado, sino que reflejan la tendencia que seguirá la economía con base en diferentes escenarios considerados”, agregó.

Lee: Invertirán 3,600 mdp en proyecto de muelle y marina en Ensenada 

Incluso, dijo el CEESP, los pronósticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) apuntan en la misma dirección, un menor ritmo de crecimiento para este y el próximo año.

“No hay que olvidar que su pronóstico para este año publicado en los Precriterios 2026 se ubicó en un rango de 1.5%-2.3%, poco más de medio punto porcentual promedio por debajo del rango estimado en los Criterios 2025”.

El hecho es que el consenso, incluso la opinión oficial, es de un menor ritmo de avance de la economía que se irá ajustando en función de la evolución de la coyuntura, expresó.

Efectos del Plan México no serán inmediatos por lo que estimar que la economía será débil en 2025 es válido: CEESP
Enrique Hernández