Se fue la luz: Claves para entender el histórico apagón que paralizó España
España ha vivido este lunes uno de los apagones más graves de su historia reciente, un evento que dejó a millones de personas a oscuras, desconectadas y prácticamente paralizadas durante horas. El corte masivo de energía afectó a toda la península —exceptuando las islas— y también impactó en gran parte de Portugal, dejando secuelas aún […]

España ha vivido este lunes uno de los apagones más graves de su historia reciente, un evento que dejó a millones de personas a oscuras, desconectadas y prácticamente paralizadas durante horas. El corte masivo de energía afectó a toda la península —exceptuando las islas— y también impactó en gran parte de Portugal, dejando secuelas aún por evaluar.
El fenómeno comenzó poco después del mediodía y, pese a que el servicio ha empezado a restablecerse en algunas regiones, las causas exactas siguen envueltas en misterio. Tanto el Gobierno español como el portugués investigan las raíces de esta crisis energética sin “información concluyente”, según afirmó el presidente Pedro Sánchez en una comparecencia urgente desde La Moncloa.
Red Eléctrica está trabajando para determinar las causas de esta caída del suministro eléctrico y solucionar el problema lo antes posible.
España cuenta con mecanismos para afrontar este tipo de situaciones.
Una vez más, apelo a la ciudadanía para colaborar con todas las… pic.twitter.com/0RHbEWpHt7
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 28, 2025
¿Qué sabemos hasta sobre el apagón?
La empresa Red Eléctrica de España (REE), responsable de gestionar la infraestructura energética nacional, confirmó que se trató de un incidente “absolutamente excepcional”. Según los primeros reportes, una oscilación severa en el flujo de potencia de las redes habría provocado la desconexión de España del sistema eléctrico europeo, disparando el colapso.
A las 12:30 horas locales, la demanda eléctrica cayó bruscamente de unos 25 mil a 12 mil megavatios, una caída inédita que dejó al país sin semáforos, trenes, metro, aeropuertos operativos ni telecomunicaciones estables.
Las regiones más golpeadas fueron Madrid, Valencia y el centro peninsular, mientras que zonas como Cataluña, Galicia o Andalucía empezaron a recuperar el suministro parcialmente hacia la tarde.
Un retroceso al siglo XIX
Calles sumidas en el caos, atascos interminables, hospitales operando con generadores de emergencia, familias atrapadas en ascensores y aviones varados en tierra: el apagón sacó a España de golpe de su cotidianidad tecnológica.
Te puede interesar > ¿Qué haría el mundo sin luz? Los apagones nos hacen replantear el futuro de la energía
En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, caminar fue la única forma segura de desplazarse. Mientras tanto, el Metro, las redes de Cercanías y los trenes de alta velocidad (AVE) quedaron suspendidos casi por completo, y se registraron retrasos y cancelaciones en aeropuertos como Barajas y El Prat.
¿Por qué no afectó a las islas?
Curiosamente, las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla no sufrieron el corte de energía. Esto se debe a que sus sistemas eléctricos son independientes del de la península, funcionando de manera aislada o conectados solo entre sí mediante cables submarinos, como ocurre en Baleares.
Lo que piden las autoridades
Conscientes de la gravedad del evento, las autoridades han instado a la población a reducir al máximo su actividad y su consumo eléctrico, además de utilizar el teléfono móvil solo para lo estrictamente necesario.
Pedro Sánchez advirtió que podrían pasar entre seis y diez horas hasta recuperar completamente el servicio, y pidió a los ciudadanos que se informen únicamente por canales oficiales y eviten caer en rumores. Además, se ha declarado el nivel 3 de emergencia de protección civil en comunidades como Andalucía, Madrid y Extremadura, otorgando al Gobierno central la gestión de la crisis.
Impacto económico y social
Las pérdidas económicas por el apagón se perfilan como millonarias. La industria automotriz —con plantas de Seat, Ford e Iveco paralizadas—, el comercio minorista, el transporte y las telecomunicaciones fueron algunos de los sectores más afectados.
Te puede interesar > Apagones en cascada: ¿Las energías renovables son la solución?
En hospitales como el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre de Madrid, los grupos electrógenos permitieron mantener los servicios vitales, aunque se suspendieron cirugías no urgentes. El sector financiero, por su parte, operó bajo estricta vigilancia del Banco de España para garantizar que no se vieran comprometidas operaciones críticas.
El apagón llegó hasta Portugal
Portugal tampoco escapó a las consecuencias. La Red Eléctrica Nacional portuguesa confirmó fallos generalizados, que también paralizaron trenes, metros y afectaron al aeropuerto de Lisboa. Aunque el origen parece estar en España, aún no hay explicaciones definitivas.
¿Qué podría haber causado el apagón?
Hasta ahora, Red Eléctrica Española y las autoridades europeas han evitado señalar un culpable. Se maneja la hipótesis de un fallo técnico súbito, pero no se descarta ninguna otra opción, incluyendo ciberataques o sabotaje, aunque no hay evidencias al respecto. La Comisión Europea, por su parte, ha respaldado a España y Portugal en su investigación, y ha enfatizado que no existen indicios de ataque externo.
¿Qué sigue?
La restauración completa podría extenderse hasta la madrugada del martes. Mientras tanto, la península ibérica permanece en un estado de semi-parálisis, con la actividad normal gravemente interrumpida y una ciudadanía desconcertada.
El apagón de este lunes no solo ha dejado ciudades a oscuras; también ha puesto en evidencia la fragilidad de una infraestructura de la que depende cada segundo de la vida moderna. Y aunque la luz vuelva, las preguntas sobre las causas seguirán encendidas durante mucho tiempo.