Del "Sí, quiero" al "¿Por qué me cobran esto?": la renovación automática de las suscripciones es un abuso. Una solución está en marcha

A una plataforma de streaming, al gimnasio, a una aplicación... Casi no importa el producto, seguro que en alguna parte hay una suscripción que facilita la compra a costa de cobrar por ello. Y de renovar el contrato conforme se acabe, las suscripciones automáticas pueden ser un problema. El Ministerio de Consumo se ha propuesto meterles mano. Si contara todas las veces que me he lamentado por recibir el cargo de una suscripción que no quería, seguro que me daba para pagar más suscripciones (o las que sí quiero, mejor). Porque los servicios se han especializado en hacer sencillas las altas y complicadas las bajas; con una suscripción automática que suele esconderse durante el proceso. ¿También te ha pasado? Desde el Ministerio de Consumo planean hacer más transparentes los pasos de suscripción. Que te olvides de haberte suscrito es una ventaja para las suscripciones La fatiga de la suscripción supone un importante problema para el consumo. Lo que empezó por las plataformas de streaming ha terminado contagiando al resto del comercio. Porque hay suscripciones para recibir café en casa, para usar una aplicación de linterna, hay quien se suscribe para que el mensajero le lleve croquetas y así para cualquier servicio que uno pueda imaginar. Y todos ellos suelen traer una cláusula muy delicada: la renovación automática. En Xataka Móvil ChatGPT es más que una simple app de inteligencia artificial: ha conseguido que hasta la gente no techie pague por la suscripción Lo que empieza con una relación tímida entre suscriptor y servicio termina en un matrimonio que no lo separa la muerte, sino el fin del contrato. El problema es acordarse de que esa suscripción sigue con vida, porque a menudo no nos enteramos hasta que salta el cargo en el banco. Y las empresas no solo conocen esta dejadez, sino que la explotan. Basta con revisar cualquier registro en una plataforma de contenidos. Por lo general, suelen cobrar por mes o por año; con un descuento si la suscripción es de mayor tiempo; no suele haber contrato de permanencia, aunque puede existir; y en todos los casos las suscripciones se renuevan automáticamente por el espacio de tiempo que se contrató al inicio, sin que tengamos que hacer nada. La autorrenovación ha demostrado ser eficaz en el incremento de las ganancias. Aunque también reduce el número de suscriptores a largo plazo Las renovaciones automáticas no están puestas al azar: como demostró un estudio de la Universidad de Stanford, los suscriptores automáticos incrementan notablemente el volumen de negocio. Según las pruebas, casi la mitad de los suscriptores siguieron pagando incluso aunque no usaran el servicio; de los cuales el 40 % desconocía que tenía la opción de cancelar esa autorrenovación. Eso sí, la estrategia no siempre es positiva: el estudio demostró que esta práctica reduce el número de suscriptores a largo plazo. La suscripción automática es legal, pero está bajo el punto de mira por los abusos Contrato de suscripción de Netflix Ya decía que, por defecto, cualquier suscripción tiene adosada la cláusula de renovación automática. Sin que exista una casilla para marcarla, lo habitual es que un texto en letra pequeña informe de esa condición contractual. Esto es legal según la normativa española y europea de consumidores, aunque está bajo escrutinio debido a cómo lo implementan las empresas. Según consta en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios: «Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por cualquier contrato» ... «el empresario le facilitará de forma clara y comprensible la duración del contrato, cuando proceda, o, si el contrato es de duración indeterminada o se prolonga de forma automática, las condiciones de resolución». Antes de firmar cualquier suscripción debemos ver claramente que los pagos se renuevan automáticamente. Tras analizar varias plataformas que ofrecen servicios a suscriptores, me he encontrado con que el aviso no está precisamente visible, a menudo se camufla con letra pequeña y fuera del área principal, la información no queda clara y hasta se oculta hasta el último paso del proceso (sí, Adobe, hablo de ti). Esto dificulta entender que estaremos pagando hasta que demos la orden explícita de no hacerlo, justo lo que las empresas quieren. Contrato de suscripción de Max Dado que existe un claro abuso de las condiciones contractuales de suscripción, el Ministerio de Consumo español introduce unas enmiendas en la Ley de Atención al Consumidor que se encuentra en trámite en el Congreso. Estas van dirigidas a quienes abusan del modelo de suscripción. Las empresas tendrán que avisar 15 días antes Contrato de suscripción de Amazon Prime. El texto de renovación automát

May 7, 2025 - 21:36
 0
Del "Sí, quiero" al "¿Por qué me cobran esto?": la renovación automática de las suscripciones es un abuso. Una solución está en marcha

Del "Sí, quiero" al "¿Por qué me cobran esto?": la renovación automática de las suscripciones es un abuso. Una solución está en marcha

A una plataforma de streaming, al gimnasio, a una aplicación... Casi no importa el producto, seguro que en alguna parte hay una suscripción que facilita la compra a costa de cobrar por ello. Y de renovar el contrato conforme se acabe, las suscripciones automáticas pueden ser un problema. El Ministerio de Consumo se ha propuesto meterles mano.

Si contara todas las veces que me he lamentado por recibir el cargo de una suscripción que no quería, seguro que me daba para pagar más suscripciones (o las que sí quiero, mejor). Porque los servicios se han especializado en hacer sencillas las altas y complicadas las bajas; con una suscripción automática que suele esconderse durante el proceso. ¿También te ha pasado? Desde el Ministerio de Consumo planean hacer más transparentes los pasos de suscripción.

Que te olvides de haberte suscrito es una ventaja para las suscripciones

Problema Suscripciones

La fatiga de la suscripción supone un importante problema para el consumo. Lo que empezó por las plataformas de streaming ha terminado contagiando al resto del comercio. Porque hay suscripciones para recibir café en casa, para usar una aplicación de linterna, hay quien se suscribe para que el mensajero le lleve croquetas y así para cualquier servicio que uno pueda imaginar. Y todos ellos suelen traer una cláusula muy delicada: la renovación automática.

Lo que empieza con una relación tímida entre suscriptor y servicio termina en un matrimonio que no lo separa la muerte, sino el fin del contrato. El problema es acordarse de que esa suscripción sigue con vida, porque a menudo no nos enteramos hasta que salta el cargo en el banco. Y las empresas no solo conocen esta dejadez, sino que la explotan.

Basta con revisar cualquier registro en una plataforma de contenidos. Por lo general, suelen cobrar por mes o por año; con un descuento si la suscripción es de mayor tiempo; no suele haber contrato de permanencia, aunque puede existir; y en todos los casos las suscripciones se renuevan automáticamente por el espacio de tiempo que se contrató al inicio, sin que tengamos que hacer nada.

La autorrenovación ha demostrado ser eficaz en el incremento de las ganancias. Aunque también reduce el número de suscriptores a largo plazo

Las renovaciones automáticas no están puestas al azar: como demostró un estudio de la Universidad de Stanford, los suscriptores automáticos incrementan notablemente el volumen de negocio. Según las pruebas, casi la mitad de los suscriptores siguieron pagando incluso aunque no usaran el servicio; de los cuales el 40 % desconocía que tenía la opción de cancelar esa autorrenovación. Eso sí, la estrategia no siempre es positiva: el estudio demostró que esta práctica reduce el número de suscriptores a largo plazo.

La suscripción automática es legal, pero está bajo el punto de mira por los abusos

Contrato de suscripción de Netflix Contrato de suscripción de Netflix

Ya decía que, por defecto, cualquier suscripción tiene adosada la cláusula de renovación automática. Sin que exista una casilla para marcarla, lo habitual es que un texto en letra pequeña informe de esa condición contractual. Esto es legal según la normativa española y europea de consumidores, aunque está bajo escrutinio debido a cómo lo implementan las empresas.

Según consta en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios:

«Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por cualquier contrato» ... «el empresario le facilitará de forma clara y comprensible la duración del contrato, cuando proceda, o, si el contrato es de duración indeterminada o se prolonga de forma automática, las condiciones de resolución».

Antes de firmar cualquier suscripción debemos ver claramente que los pagos se renuevan automáticamente. Tras analizar varias plataformas que ofrecen servicios a suscriptores, me he encontrado con que el aviso no está precisamente visible, a menudo se camufla con letra pequeña y fuera del área principal, la información no queda clara y hasta se oculta hasta el último paso del proceso (sí, Adobe, hablo de ti). Esto dificulta entender que estaremos pagando hasta que demos la orden explícita de no hacerlo, justo lo que las empresas quieren.

Contrato de suscripción de Max Contrato de suscripción de Max

Dado que existe un claro abuso de las condiciones contractuales de suscripción, el Ministerio de Consumo español introduce unas enmiendas en la Ley de Atención al Consumidor que se encuentra en trámite en el Congreso. Estas van dirigidas a quienes abusan del modelo de suscripción.

Las empresas tendrán que avisar 15 días antes

Contrato de suscripción de Amazon Prime. El texto de renovación automática es muy confuso Contrato de suscripción de Amazon Prime. El texto de renovación automática es muy confuso

Los avisos de renovación automática deberán ser más claros y las empresas tendrán que comunicarnos con antelación que seguimos suscritos. En concreto, Consumo marcará 15 días de preaviso antes de que se ejecute la renovación y el consiguiente cargo en el banco.

Consumo endurecerá las condiciones contractuales para evitar cobros por desconocimiento en renovaciones automáticas

Tener un aviso de próximo cargo ayudará a que no nos cobren por despiste y sin que realmente estemos usando los servicios para los que estamos suscritos. Eso sí, quizá provoque más confusión, al menos en las suscripciones mensuales: tendremos un aviso a los 15 días de renovarse y otro conforme se ha renovado. Quizá el aluvión de mensajes sea excesivo.

Contrato de suscripción de Adobe Creative Cloud Contrato de suscripción de Adobe Creative Cloud

Bajo mi experiencia, yo recomiendo cancelar la suscripción justo tras iniciarla. Así no hay cargos fantasma: el mes de prueba y listo. Y revisión de todas las suscripciones activas cada cierto tiempo, que brotan como las setas.

Imagen de portada | Iván Linares

En Xataka Móvil | Los aranceles son tan fuertes como para que Apple se plantee una nueva vía para comprar un iPhone: la suscripción

-
La noticia Del "Sí, quiero" al "¿Por qué me cobran esto?": la renovación automática de las suscripciones es un abuso. Una solución está en marcha fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Iván Linares .