Del 'Liberation Day' al informe de empleo: BofA avisa de otra ola de caídas en Wall Street
Esta tarde (noche en España) hablará Donald Trump desde la Rosaleda de la Casa Blanca, en un acto muy estudiado y de alto impacto en el que anunciará los consabidos aranceles recíprocos, y en el que le acompañará todo su gabinete. Ha llegado el esperado y temido 'Día de la Liberación', con la esperada y temida repercusión en las bolsas, que volverán a caer, según anticipa Bank of America (BofA).

Y es que el banco se refiere a esta cita clave de hoy miércoles, pero también al igualmente muy relevante informe de empleo de marzo de Estados Unidos, que se publica este viernes. El dato servirá para constatar hasta qué punto todo lo que está ocurriendo con los aranceles empieza a afectar al empleo.
El consenso espera que las nóminas no agrícolas caigan hasta 128.000 desde 151.000 de febrero, mientras que la tasa de desempleo aumentaría hasta el 4,2% desde el 4,1%. En febrero, el empleo se situó por debajo de lo previsto, ya que el mercado anticipaba 160.000 nuevas nóminas.
BofA destaca las "sorprendentes similitudes" de la venta masiva actual en Wall Street con la de finales de 2018
Como saben, la Reserva Federal (Fed) tiene un doble mandato, maximizar el empleo y mantener la estabilidad de precios. Si el empleo empieza a resentirse, entonces habrá que ver en qué medida esto afecta a las expectativas de recortes de tipos del banco central.
La Fed se encuentra dividida en dos posturas: 'hawks' (halcones), que son aquellos que enfatizan la lucha contra la inflación y advierten sobre riesgos al alza en los precios; y 'doves' (palomas), quienes creen que la Fed debe priorizar el empleo y podría reducir tasas si el crecimiento se desacelera. El presidente de la Fed, Jerome Powell, en su conferencia de prensa posterior a la última reunión del FOMC del 18 y 19 de marzo, evitó mencionar posibles alzas en las tasas y dejó abierta la posibilidad de recortes o de mantenerlas estables.
SEGUNDA OLA DE CAÍDAS
Con todo, y después de un cierre de trimestre claramente negativo, en el que el Dow Jones ha cedido un 1,27%, el S&P 500, un 4,58%, y el Nasdaq, un 10,41%, Bank of America alerta de una segunda ola de caídas en las bolsas al otro lado de Atlántico.
Noticia relacionada

"En ausencia de un alivio en la incertidumbre política, seguimos viendo el riesgo de una segunda caída en las acciones a corto plazo, dadas las sorprendentes similitudes de esta venta masiva con la de finales de 2018", explica.
En el cuarto trimestre de 2018, Wall Street sufrió un fuerte retroceso debido a varios factores. El temor a una recesión (el mismo que existe ahora) se apoderó del mercado a medida que la Fed subía tipos, cosa que hizo cuatro veces en el año. Además, las tensiones entre Washington y Pekín afectaron la confianza del mercado y generaron volatilidad. En diciembre de 2018, el S&P 500 cayó casi un 20% desde su máximo, entrando en territorio de corrección. Fue la peor caída en diciembre desde la Gran Depresión.
Según Bank of America, la venta sincronizada que se está produciendo actualmente en los '7 Magníficos' ha elevado la correlación entre acciones, lo que amplifica el riesgo.
Con todo, la entidad dice que la reactivación de la volatilidad aún sigue contenida y ve más probable una caída gradual en lugar de un desplome repentino, "dado que el estrés actual es autoinfligido y podría revertirse con una reacción de Trump si los mercados entran en pánico, o si los rendimientos de los bonos suben mucho".
En cuanto a lo que va a decir hoy Trump, el mercado ve mas probable ahora que anuncie tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de importaciones a EEUU, según las últimas informaciones de 'Washington Post'. La semana pasada se apostaba por aranceles más suaves y localizados, evitando los generalizados. Dado que EEUU importa bienes por valor de más de 3 billones de dólares al año, un impuesto a las importaciones del 20% sobre todos los bienes podría recaudar cerca de 600.000 millones de dólares en ingresos anuales.
INVERTIR EN MEDIO DEL RIESGO
Aunque las bolsas europeas han aguantado en este primer trimestre mejor la presión arancelaria que las estadounidenses, BofA destaca que las acciones europeas están sufriendo ya la ansiedad debido a los aranceles y, en concreto, a lo que pueda anunciarse este miércoles. En este contexto, la entidad revisa sus alternativas de inversión.
"Hemos analizado las opciones más económicas en sectores europeos e índices de países que han sido más sensibles a las noticias sobre aranceles, y encontramos que las opciones a 1 mes sobre automóviles europeos (Euro Stoxx Automobiles & Parts Index), el DAX y el OMX sueco son las más atractivas para cubrir el riesgo arancelario en Europa".