¿Seguirá subiendo el Ibex pese a la guerra comercial? Esto prevé Janus Henderson

El Ibex 35 ha cerrado un primer trimestre excepcional, con ganancias del 13%, tras marcar hace muy pocas jornadas máximos desde 2008 en niveles de 13.500 puntos. Aunque el selectivo ha cerrado marzo con descensos mensuales del 1,6%, tras las fuertes revalorizaciones de enero y febrero.

Abr 2, 2025 - 05:07
 0
¿Seguirá subiendo el Ibex pese a la guerra comercial? Esto prevé Janus Henderson

Esto en un clima de incertidumbre comercial, debido a la guerra arancelaria que ha iniciado Donald Trump contra todos sus socios comerciales, y que se ha acentuado en las últimas semanas. El mercado contiene la respiración de cara al 2 de abril, cuando el presidente americano anunciará las tarifas que planea imponer a todos los países.

En este escenario, Robert Schramm-Fuchs, gestor de carteras de renta variable europea de Janus Henderson, analiza si las acciones europeas están en un punto de inflexión en 2025. También indica los factores alcistas y bajistas para la renta variable del Viejo Continente.

"La última década ha sido dura para la renta variable europea, pero, ¿puede este rayo de esperanza convertirse en algo más significativo y duradero?", se pregunta este experto.

Su respuesta es que "las atractivas valoraciones de las acciones europeas y el muy bajo posicionamiento de los inversores internacionales parecen ofrecer una red de seguridad para seguir avanzando".

"Hay varias iniciativas de apoyo en marcha, aunque se necesita tiempo para llevar a cabo verdaderas reformas estructurales que mejoren la competitividad de Europa. Los inversores también se benefician de una posible paz en el horizonte de Ucrania. Pero, como siempre, el diablo está en los detalles", argumenta.

FACTORES A FAVOR DE LAS ACCIONES EUROPEAS

Como factores positivos, este experto menciona el plan de estímulo aprobado por Alemania y los planes de la Unión Europea para aumentar el gasto en defensa y reducir la burocracia.

En segundo lugar, menciona el plan para aumentar la capacidad de préstamo de los bancos europeos, crucial para crear mercados de capitales más profundos.

Por otra parte, también destaca el esfuerzo de la Comisión Europea para avanzar en el proceso de la Unión del Ahorro y la Inversión. "La UE tiene un enorme excedente de ahorro privado (la tasa de ahorro de la región es casi cuatro veces superior a la de Estados Unidos) que podría contribuir a reprivatizar la economía", argumenta Robert Schramm-Fuchs.

"Estos ahorros se canalizan en gran medida hacia inversiones de menor rentabilidad (por ejemplo, cuentas bancarias y reservas de efectivo) o se invierten en el extranjero. La solución de la Comisión Europea consiste en reorientar este exceso de ahorro de los hogares europeos hacia productos de inversión que beneficien a las empresas europeas", añade este experto.

Por último, menciona la posibilidad de una tregua en Ucrania. "A largo plazo, sería muy positivo para el ánimo de los inversores que se levantaran las sanciones y se reactivaran las antiguas relaciones comerciales, con ramificaciones en todos los sectores europeos, desde la banca y los bienes de equipo hasta la producción de materiales básicos y la construcción", indica.

FACTORES EN CONTRA

Como factores en contra para las acciones europeas, Schramm-Fuchs menciona la incertidumbre macroeconómica, ya que las presiones externas sobre Europa se han vuelto enormes, un área en la que Europa es vulnerable, dado que su ratio comercio exterior/PIB supera el 60%.

"Las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han beneficiado a Europa (y a China) en las últimas décadas, pero este sistema establecido se encuentra ahora bajo una amenaza existencial. Europa depende en gran medida de las importaciones de materias primas críticas y tecnología digital, mientras que las fallas geopolíticas se están fracturando y realineando sin tener demasiado en cuenta los intereses europeos, dada su falta de músculo (y asertividad) político o militar", explica.

"Europa cosechó durante décadas los dividendos de la paz tras la Guerra Fría y ahora necesita adaptarse -rápidamente- para desarrollar sus propias capacidades de defensa. Estados Unidos, amigo y socio estratégico de Europa desde hace mucho tiempo, sigue ahora su propia agenda en cuanto a realineación geopolítica y estrategia militar. China presiona sobre la industria y la propiedad intelectual europeas. Las principales industrias europeas del automóvil y los semiconductores están ahora en el punto de mira", añade.

En este escenario, el mayor riesgo que observa es el de "una guerra comercial con Estados Unidos". Así, añade que "Europa tiene un gran superávit comercial anual frente a EE.UU., de aproximadamente 230.000 millones de dólares, que Trump está dispuesto a abordar".

Por tanto, lo que suceda sobre este asunto en las próximas semanas será determinante para saber si el Ibex y el resto de bolsas europeas continúan con su rally alcista, o por el contrario inician un periodo de consolidación.

LAS MEJORES PERSPECTIVAS

En opinión de Schramm-Fuchs, "las perspectivas alcistas superan a los riesgos a la baja, y estas opiniones se extienden a diferentes sectores e industrias de la región. Nos inclinamos por los bancos europeos, que parecen muy infravalorados en relación con el mercado europeo en general, los bancos estadounidenses y su propia (accidentada) historia".

En segundo lugar, cree que "los valores de defensa representan una buena perspectiva, dada la creciente visibilidad sobre el crecimiento de los beneficios del tan necesario rearme y reabastecimiento. Sin embargo, estos valores son perceptualmente más baratos que los de su grupo industrial más amplio".

En tercer lugar, Schramm-Fuchs ve valor "en determinados valores más cíclicos (económicamente sensibles), por ejemplo, los que se benefician de la temática más amplia de la electrificación, o los que se posicionan para participar en cualquier repunte de las inversiones en infraestructuras previstas por Alemania".