Córdoba se mantiene líder en producción ecológica pese a perder superficie

Pese al leve retroceso sufrido durante el pasado año, la producción ecológica cordobesa sigue gozando de muy buena salud como demuestra el hecho de que mantiene el liderazgo en Andalucía tanto en lo que se refiere a la superficie que acaparan estos cultivos como en las cifras absolutas de la ganadería. Especialmente destacada es el papel del olivar, un producto que también sigue al alza. Asimismo, el crecimiento de esta forma de trabajar el campo caracterizada principalmente por la no utilización de fertilizantes ni otros elementos químicos ha sido muy destacada en los últimos 10 años. Un reciente informe publicado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señala que el pasado año finalizó en Córdoba con un total de 271.356 hectáreas de plantaciones «verdes» . Es verdad que son 9.608 hectáreas menos que en el ejercicio anterior (-3,4%), pero la provincia se mantiene en el primer puesto autonómico en este apartado, por delante de Huelva, Cádiz y Granada , que son los territorios inmediatamente perseguidores. La bajada interanual parece algo coyuntural porque en una década el área de producción ecológica se ha incrementado más de un 140 por ciento. Asimismo, el delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba, Juan Carlos López, indicó a ABC que no cree que este descenso sea el inicio de una tendencia negativa al justificarlo por las menores subvenciones que aprobaron para estos cultivos en 2023. Las tierras dedicadas a pastos, prados y forrajes son las que acaparan más espacio dentro de este apartado al llegar a las 155.083 hectáreas. No hay que olvidar que estos terrenos se reservan para la alimentación del vacuno y el ovino de carne, del porcino, así como para la apicultura. La sequía que, aunque en menor medida, seguía afectando al campo el año pasado hizo que muchos empresarios agrícolas apostaran por estos cultivos para asegurar la comida del ganado. En segundo lugar aparece el olivar, que contaba a la conclusión de 2024 con un total de 42.460 hectáreas. Se da la circunstancia de que este cultivo finalizó el pasado año casi con la misma superficie que 12 meses antes, aunque en dos lustros casi se ha duplicado esta cuantía. Con todo, esta cantidad apenas supone poco más de una décima parte de las 374.271 hectáreas hectáreas de explotaciones con este cultivo leñoso contabilizadas en Córdoba. La provincia mantiene el primer puesto en este ámbito al representar casi una tercera parte de toda la superficie de olivar ecológico en Andalucía y muy por encima de Jaén , principal productora de «oro líquido», que solo cuenta con algo más de 16.000 hectáreas, menos de la mitad que aquí. Olivarera Los Pedroches (Olipe) fue una de las primeras firmas en Córdoba que apostó por este sistema, hace ya más de 25 años. Su presidente, Bartolomé Carrillo, indicó que «el tiempo nos ha demostrado que fue una decisión correcta a la hora de poder competir con las explotaciones de la campiña y las de tipo superintensivo , cuyos costes son sensiblemente menores a los nuestros debido a que en nuestras fincas son en pendiente, lo que reduce la posibilidad de utilizar maquinaria y eleva la necesidad de mano de obra». El informe del departamento de Ramón Fernández-Pacheco señala que los operadores que trabajan en la producción ecológica en la provincia llegaban al terminar 2024 a los 3.402, contabilizándose 85 menos que en las mismas fechas de 2023, es decir, se registró una leve disminución del 2,4 por ciento. La mayor parte son productores (3.157), aunque también hay preparadores (144), comercializadores (126) e importadores (12). Algunos de ellos repiten en dos o más áreas. Del mismo modo, Córdoba puede seguir presumiendo de ser el territorio referente en cuando a la ganadería ecológica en Andalucía con un total de 163.935 cabezas. El sector ovino es el mayoritario con 111.125 ejemplares, quedando por detrás el vacuno y el porcino, con 32.243 y 9.203 animales, respectivamente. El buen momento que vive la producción ecológica en Córdoba no impide que este sector sufra algunos problemas. El delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba , Juan Carlos López , indicó que «es necesario que las administraciones reduzcan la burocracia que tienen que sufrir los productores para su actividad, algo que se podría solucionar con la creación de una ventanilla única que sirva para no marearles de un sitio a otro para cerrar los proyectos que tienen en marcha». Asimismo, desde esta entidad demandan más campañas de promoción para fomentar el consumo de estos alimentos dentro de España. Por su parte, el máximo responsable de Olipe, Bartolomé Carrillo , auguró que este sistema seguirá creciendo en el futuro en el ámbito oleícola, ya que «al olivar de sierra y al tradicional no le quedará más remedio que transformarse en ecológico para poder competir con las explotaciones superintensivas al sufrir mayores costes actualmente».

Abr 28, 2025 - 05:47
 0
Córdoba se mantiene líder en producción ecológica pese a perder superficie
Pese al leve retroceso sufrido durante el pasado año, la producción ecológica cordobesa sigue gozando de muy buena salud como demuestra el hecho de que mantiene el liderazgo en Andalucía tanto en lo que se refiere a la superficie que acaparan estos cultivos como en las cifras absolutas de la ganadería. Especialmente destacada es el papel del olivar, un producto que también sigue al alza. Asimismo, el crecimiento de esta forma de trabajar el campo caracterizada principalmente por la no utilización de fertilizantes ni otros elementos químicos ha sido muy destacada en los últimos 10 años. Un reciente informe publicado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señala que el pasado año finalizó en Córdoba con un total de 271.356 hectáreas de plantaciones «verdes» . Es verdad que son 9.608 hectáreas menos que en el ejercicio anterior (-3,4%), pero la provincia se mantiene en el primer puesto autonómico en este apartado, por delante de Huelva, Cádiz y Granada , que son los territorios inmediatamente perseguidores. La bajada interanual parece algo coyuntural porque en una década el área de producción ecológica se ha incrementado más de un 140 por ciento. Asimismo, el delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba, Juan Carlos López, indicó a ABC que no cree que este descenso sea el inicio de una tendencia negativa al justificarlo por las menores subvenciones que aprobaron para estos cultivos en 2023. Las tierras dedicadas a pastos, prados y forrajes son las que acaparan más espacio dentro de este apartado al llegar a las 155.083 hectáreas. No hay que olvidar que estos terrenos se reservan para la alimentación del vacuno y el ovino de carne, del porcino, así como para la apicultura. La sequía que, aunque en menor medida, seguía afectando al campo el año pasado hizo que muchos empresarios agrícolas apostaran por estos cultivos para asegurar la comida del ganado. En segundo lugar aparece el olivar, que contaba a la conclusión de 2024 con un total de 42.460 hectáreas. Se da la circunstancia de que este cultivo finalizó el pasado año casi con la misma superficie que 12 meses antes, aunque en dos lustros casi se ha duplicado esta cuantía. Con todo, esta cantidad apenas supone poco más de una décima parte de las 374.271 hectáreas hectáreas de explotaciones con este cultivo leñoso contabilizadas en Córdoba. La provincia mantiene el primer puesto en este ámbito al representar casi una tercera parte de toda la superficie de olivar ecológico en Andalucía y muy por encima de Jaén , principal productora de «oro líquido», que solo cuenta con algo más de 16.000 hectáreas, menos de la mitad que aquí. Olivarera Los Pedroches (Olipe) fue una de las primeras firmas en Córdoba que apostó por este sistema, hace ya más de 25 años. Su presidente, Bartolomé Carrillo, indicó que «el tiempo nos ha demostrado que fue una decisión correcta a la hora de poder competir con las explotaciones de la campiña y las de tipo superintensivo , cuyos costes son sensiblemente menores a los nuestros debido a que en nuestras fincas son en pendiente, lo que reduce la posibilidad de utilizar maquinaria y eleva la necesidad de mano de obra». El informe del departamento de Ramón Fernández-Pacheco señala que los operadores que trabajan en la producción ecológica en la provincia llegaban al terminar 2024 a los 3.402, contabilizándose 85 menos que en las mismas fechas de 2023, es decir, se registró una leve disminución del 2,4 por ciento. La mayor parte son productores (3.157), aunque también hay preparadores (144), comercializadores (126) e importadores (12). Algunos de ellos repiten en dos o más áreas. Del mismo modo, Córdoba puede seguir presumiendo de ser el territorio referente en cuando a la ganadería ecológica en Andalucía con un total de 163.935 cabezas. El sector ovino es el mayoritario con 111.125 ejemplares, quedando por detrás el vacuno y el porcino, con 32.243 y 9.203 animales, respectivamente. El buen momento que vive la producción ecológica en Córdoba no impide que este sector sufra algunos problemas. El delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba , Juan Carlos López , indicó que «es necesario que las administraciones reduzcan la burocracia que tienen que sufrir los productores para su actividad, algo que se podría solucionar con la creación de una ventanilla única que sirva para no marearles de un sitio a otro para cerrar los proyectos que tienen en marcha». Asimismo, desde esta entidad demandan más campañas de promoción para fomentar el consumo de estos alimentos dentro de España. Por su parte, el máximo responsable de Olipe, Bartolomé Carrillo , auguró que este sistema seguirá creciendo en el futuro en el ámbito oleícola, ya que «al olivar de sierra y al tradicional no le quedará más remedio que transformarse en ecológico para poder competir con las explotaciones superintensivas al sufrir mayores costes actualmente».