El ahorro de empresas y familias crece un 6,5% en Córdoba y llega a 17.297 millones, su techo en la última década

El dinero que las empresas y familias de la provincia tienen en las entidades financieras volvió a crecer al cierre de 2024 , según refleja el Boletín Estadístico del Banco de España. Y se suman ya nueve ejercicios , a cuya conclusión, se incrementa el ahorro privado . El 'colchón' de que disponen se sitúa en su nivel más alto en la última década a la finalización de año. Según el citado informe, negocios y hogares cordobeses tenían depositados en diciembre en bancos y cajas 17.297 millones . Esa cantidad implicaba un crecimiento interanual del 6,5% al sumar 1.062 millones más ahorrados en las entidades financieras. El comportamiento de la provincia siguió la tendencia nacional, pero la mejoró . Porque en el conjunto la nación el dinero que el sector privado tenía guardado en bancos y cajas se incrementó un 5,3%. Es decir, la subida estatal fue inferior en 1,2 puntos a la registrada por estos lares. La cifra de ahorro de las empresas y familias cordobesas se situó así en su nivel más alto en la última década -analizando siempre el dato de cierre de cada ejercicio-. A él se llega tras nueve años consecutivos de subidas. Y el aumento interanual de 2024 fue contundente . Es el segundo más alto en los diez últimos ejercicios. Sólo le superó el de la conclusión de 2020: aumento del 8,2%. En esa subida se dieron circunstancias muy especiales. En ese año, se vio estimulado el ahorro por la irrupción del Covid, que frenó el gasto en ocio -había restricciones a la movilidad- y también retuvo el consumo en general por la incertidumbre que había sobre la duración y la dimensión de la crisis económica que trajo consigo la pandemia. Tras el citado aumento del 6,5% a la conclusión del pasado ejercicio, hay varios factores . Por un lado, está el hecho de que la economía de la provincia tuvo una evolución más positiva de la inicialmente esperada. Las primeras previsiones del servicio de estudios de Unicaja indicaron que el crecimiento que se podía aguardar era del 1%. Posteriormente modificó sus cálculos al alza y estimó que el PIB provincial se elevó el pasado ejercicio un 2,3% . Es un crecimiento significativamente superior respecto a la mejoría que tuvo la economía cordobesa en 2023: +0,5%, según el Instituto de Estadística de Andalucía. Otro factor que ayuda a que el 'colchón' del sector privado aumente es el comportamiento positivo del empleo . De acuerdo a los datos de Gobierno central, en la provincia en diciembre del pasado ejercicio el número medio mensual de ocupados fue de 318.004. Esa cifra implica un aumento interanual del 1,8% al contabilizarse 5.674 personas más con trabajo. Fue el segundo año consecutivo de aumento. El último descenso a fecha de diciembre fue en 2022 (-0,4%). Como siempre, la fórmula de ahorro preferida en Córdoba fue la de los depósitos a vista (la libreta de toda la vida). A la conclusión del pasado ejercicio, la cantidad que había guardada en este formato creció un 4,1% . De 13.467 millones se saltó a 14.018, que suponían el 81% de todo el 'colchón' que tiene el sector privado. Es decir, lo que empresas y familias tenían en sus 'libretas' engordó en 551 millones. La tendencia en España de los depósitos a vista también fue de subida pero se quedó a distancia de la que se dio aquí, porque su alza fue del 2,1%. Eso sí, fueron las cantidades colocadas a plazo las que protagonizaron el aumento más contundente al elevarse un 24,1%, lo que en dinero contante y sonante supusieron 466 millones más. De 1.937 se saltó a 2.403. Y el crecimiento de esta fórmula de ahorro en la provincia superó también al registrado en el conjunto de la nación, que rozó el 22%. Por último, en otras formas de depósito , el sector privado cordobés tenía guardados cuando se despidió 2024 un total de 876 millones frente a 831 en el mismo momento de 2023. Es decir, experimentó un incremento del 5,4% (+45). La subida experimentada por estos lares se quedó muy lejos de la vivida en todo el país: +36,2%. Este informe del Banco de España también ofrece información provincial sobre lo que las familias y los negocios tienen pendiente de pago a la banca en créditos concedidos . En diciembre de 2024, esa cantidad ascendió a 12.288 millones . Fueron 266 más que en el mismo mes de 2023, con lo que el aumento fue del 2,2% . La subida en Córdoba superó claramente a la que se dio en todo el Estado: +0,4%. La reseñada buena marcha de la economía y unos tipos de interés en descenso debieron a animar a empresas y hogares de nuestra tierra a pedir préstamos a un ritmo mayor al que imprimieron a sus amortizaciones. Baste recordar que aquí, según el INE, en 2024 las hipotecas formalizadas sobre viviendas experimentaron alza tanto en número como en el importe concedido. Así, las entidades financieras formalizaron 6.236 préstamos de este tipo y ese guarismo se tradujo en un aumento interanual del 8,2% . En ellos, bancos y cajas concedieron 701,4 millones, un 13,4% más que en 2023. La subida de 2024 rompe un bienio de descensos de la cantidad q

Abr 28, 2025 - 05:47
 0
El ahorro de empresas y familias crece un 6,5% en Córdoba y llega a 17.297 millones, su techo en la última década
El dinero que las empresas y familias de la provincia tienen en las entidades financieras volvió a crecer al cierre de 2024 , según refleja el Boletín Estadístico del Banco de España. Y se suman ya nueve ejercicios , a cuya conclusión, se incrementa el ahorro privado . El 'colchón' de que disponen se sitúa en su nivel más alto en la última década a la finalización de año. Según el citado informe, negocios y hogares cordobeses tenían depositados en diciembre en bancos y cajas 17.297 millones . Esa cantidad implicaba un crecimiento interanual del 6,5% al sumar 1.062 millones más ahorrados en las entidades financieras. El comportamiento de la provincia siguió la tendencia nacional, pero la mejoró . Porque en el conjunto la nación el dinero que el sector privado tenía guardado en bancos y cajas se incrementó un 5,3%. Es decir, la subida estatal fue inferior en 1,2 puntos a la registrada por estos lares. La cifra de ahorro de las empresas y familias cordobesas se situó así en su nivel más alto en la última década -analizando siempre el dato de cierre de cada ejercicio-. A él se llega tras nueve años consecutivos de subidas. Y el aumento interanual de 2024 fue contundente . Es el segundo más alto en los diez últimos ejercicios. Sólo le superó el de la conclusión de 2020: aumento del 8,2%. En esa subida se dieron circunstancias muy especiales. En ese año, se vio estimulado el ahorro por la irrupción del Covid, que frenó el gasto en ocio -había restricciones a la movilidad- y también retuvo el consumo en general por la incertidumbre que había sobre la duración y la dimensión de la crisis económica que trajo consigo la pandemia. Tras el citado aumento del 6,5% a la conclusión del pasado ejercicio, hay varios factores . Por un lado, está el hecho de que la economía de la provincia tuvo una evolución más positiva de la inicialmente esperada. Las primeras previsiones del servicio de estudios de Unicaja indicaron que el crecimiento que se podía aguardar era del 1%. Posteriormente modificó sus cálculos al alza y estimó que el PIB provincial se elevó el pasado ejercicio un 2,3% . Es un crecimiento significativamente superior respecto a la mejoría que tuvo la economía cordobesa en 2023: +0,5%, según el Instituto de Estadística de Andalucía. Otro factor que ayuda a que el 'colchón' del sector privado aumente es el comportamiento positivo del empleo . De acuerdo a los datos de Gobierno central, en la provincia en diciembre del pasado ejercicio el número medio mensual de ocupados fue de 318.004. Esa cifra implica un aumento interanual del 1,8% al contabilizarse 5.674 personas más con trabajo. Fue el segundo año consecutivo de aumento. El último descenso a fecha de diciembre fue en 2022 (-0,4%). Como siempre, la fórmula de ahorro preferida en Córdoba fue la de los depósitos a vista (la libreta de toda la vida). A la conclusión del pasado ejercicio, la cantidad que había guardada en este formato creció un 4,1% . De 13.467 millones se saltó a 14.018, que suponían el 81% de todo el 'colchón' que tiene el sector privado. Es decir, lo que empresas y familias tenían en sus 'libretas' engordó en 551 millones. La tendencia en España de los depósitos a vista también fue de subida pero se quedó a distancia de la que se dio aquí, porque su alza fue del 2,1%. Eso sí, fueron las cantidades colocadas a plazo las que protagonizaron el aumento más contundente al elevarse un 24,1%, lo que en dinero contante y sonante supusieron 466 millones más. De 1.937 se saltó a 2.403. Y el crecimiento de esta fórmula de ahorro en la provincia superó también al registrado en el conjunto de la nación, que rozó el 22%. Por último, en otras formas de depósito , el sector privado cordobés tenía guardados cuando se despidió 2024 un total de 876 millones frente a 831 en el mismo momento de 2023. Es decir, experimentó un incremento del 5,4% (+45). La subida experimentada por estos lares se quedó muy lejos de la vivida en todo el país: +36,2%. Este informe del Banco de España también ofrece información provincial sobre lo que las familias y los negocios tienen pendiente de pago a la banca en créditos concedidos . En diciembre de 2024, esa cantidad ascendió a 12.288 millones . Fueron 266 más que en el mismo mes de 2023, con lo que el aumento fue del 2,2% . La subida en Córdoba superó claramente a la que se dio en todo el Estado: +0,4%. La reseñada buena marcha de la economía y unos tipos de interés en descenso debieron a animar a empresas y hogares de nuestra tierra a pedir préstamos a un ritmo mayor al que imprimieron a sus amortizaciones. Baste recordar que aquí, según el INE, en 2024 las hipotecas formalizadas sobre viviendas experimentaron alza tanto en número como en el importe concedido. Así, las entidades financieras formalizaron 6.236 préstamos de este tipo y ese guarismo se tradujo en un aumento interanual del 8,2% . En ellos, bancos y cajas concedieron 701,4 millones, un 13,4% más que en 2023. La subida de 2024 rompe un bienio de descensos de la cantidad que los cordobeses tenían pendiente de pagar en créditos al acabar cada ejercicio. Porque 2023 se saldó con una caída del 4% y 2022 registró un descenso, aunque fue mínimo (-0,1%). A mediados del citado 2022 fue cuando los tipos empezaron su escalada. Con el precio del dinero más caro, menos cordobeses se decidieron a pedir préstamos mientras seguían amortizando sus créditos, con lo que la cifra que adeudaban sufrió la citada merma del 4% en 2023.