Consumo investigará a las VTC como Uber y Cabify por posibles subidas de precio de hasta el 300% durante el gran apagón
El pasado 28 de abril, España vivió un gran apagón que generó una fuerte situación de alarma e incertidumbre. En este tipo de escenarios, algunas empresas pueden aprovecharse del contexto para aplicar subidas de precio en bienes o servicios esenciales. Ahora, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha abierto un expediente para investigar si compañías de vehículos de transporte con conductor (VTC), como Uber o Cabify, incurrieron en estas prácticas abusivas durante la situación de emergencia. El objetivo del expediente es analizar las políticas de precios que siguieron estas empresas en comunidades autónomas donde se declaró formalmente una situación de emergencia. La investigación responde denuncias de usuarios que aseguran haber visto aumentos desorbitados en las tarifas de estos servicios. La elevada demanda del servicio podría haber provocado el aumento de precio Desde el Ministerio de Consumo recuerdan que subir los precios en un contexto de urgencia está prohibido por ley. Tal y como explican: El Gobierno, a petición del ministro de Consumo aprobó tras la DANA una modificación normativa para fijar que las empresas que usan precios dinámicos personalizados no puedan subir los precios como consecuencia de un aumento de demanda en un contexto de urgencia, riesgo o necesidad de la persona consumidora durante todo el tiempo que se mantenga vigente la declaración de alerta. Estas directrices fueron reiteradas por el Ministerio en una guía publicada en su web tras el apagón, recordando que los servicios sujetos a tarifas variables no pueden incrementar sus precios aprovechando este tipo de emergencias. Este es el caso de muchas empresas de VTC donde cuentan con una política de precios muy variable. Cuando la demanda aumenta en un momento dado, los precios también lo hacen (por ejemplo, cuando llueve). Cabify llama a este incremento un "costo adicional por alta demanda" que se explica en su web: Cuando muchas personas están pidiendo un Cabify al mismo tiempo. Como por ejemplo cuando llueve mucho, cuando se celebra un evento importante, o durante los fines de semana. Según la Cadena SER, durante el apagón estas empresas habrían activado dicho recargo, provocando un incremento sustancial en los precios. En concreto, se cita que los precios subieron hasta un 300% en Cabify, un 116% en Uber y un 30% en Bolt, especialmente en ciudades como Barcelona. Este aumento se habría producido coincidiendo con el colapso del transporte público, lo que obligó a muchos ciudadanos a recurrir a VTC para desplazarse. En Xataka Qué significa VTC y cuáles son las diferencias con los taxis Cabify, por su parte, informó a La SER que retiraron el recargo tras comprobar la gravedad de la situación: "Cuando vimos que era un asunto muy grave cortamos los precios de alta demanda y volvimos a la tarifa básica estándar" Los datos revelados por el medio apuntan a diferencias de precio significativas entre los trayectos durante el apagón y los del día siguiente. Por ejemplo, un recorrido de Plaza Cataluña al Aeropuerto de El Prat costó 64 euros durante el apagón, frente a los 23 euros del día siguiente. Otro trayecto, desde Plaza Cataluña al Camp Nou, subió de 11 euros a 51. Una información que han recopilado en el siguiente gráfico: Aumento de precios de Cabify. Fuente y grafismo: SER Cataluña Estas variaciones serán objeto de revisión por parte del Ministerio de Consumo, que quiere determinar si se vulneró la normativa vigente en aquellas comunidades donde se había decretado formalmente una situación de emergencia de interés nacional o de protección civil. Si finalmente se concluye que alguna empresa incumplió la ley, podrían enfrentarse a sanciones que llegarían hasta los 100.000 euros o incluso a seis veces el beneficio ilícito obtenido. Imágenes | Thibault Penin En Xataka Móvil | Más allá de Uber y Cabify, estas son las aplicaciones para pedir un VTC en España - La noticia Consumo investigará a las VTC como Uber y Cabify por posibles subidas de precio de hasta el 300% durante el gran apagón fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .

El pasado 28 de abril, España vivió un gran apagón que generó una fuerte situación de alarma e incertidumbre. En este tipo de escenarios, algunas empresas pueden aprovecharse del contexto para aplicar subidas de precio en bienes o servicios esenciales. Ahora, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha abierto un expediente para investigar si compañías de vehículos de transporte con conductor (VTC), como Uber o Cabify, incurrieron en estas prácticas abusivas durante la situación de emergencia.
El objetivo del expediente es analizar las políticas de precios que siguieron estas empresas en comunidades autónomas donde se declaró formalmente una situación de emergencia. La investigación responde denuncias de usuarios que aseguran haber visto aumentos desorbitados en las tarifas de estos servicios.
La elevada demanda del servicio podría haber provocado el aumento de precio
Desde el Ministerio de Consumo recuerdan que subir los precios en un contexto de urgencia está prohibido por ley. Tal y como explican:
El Gobierno, a petición del ministro de Consumo aprobó tras la DANA una modificación normativa para fijar que las empresas que usan precios dinámicos personalizados no puedan subir los precios como consecuencia de un aumento de demanda en un contexto de urgencia, riesgo o necesidad de la persona consumidora durante todo el tiempo que se mantenga vigente la declaración de alerta.

Estas directrices fueron reiteradas por el Ministerio en una guía publicada en su web tras el apagón, recordando que los servicios sujetos a tarifas variables no pueden incrementar sus precios aprovechando este tipo de emergencias.
Este es el caso de muchas empresas de VTC donde cuentan con una política de precios muy variable. Cuando la demanda aumenta en un momento dado, los precios también lo hacen (por ejemplo, cuando llueve). Cabify llama a este incremento un "costo adicional por alta demanda" que se explica en su web:
Cuando muchas personas están pidiendo un Cabify al mismo tiempo. Como por ejemplo cuando llueve mucho, cuando se celebra un evento importante, o durante los fines de semana.
Según la Cadena SER, durante el apagón estas empresas habrían activado dicho recargo, provocando un incremento sustancial en los precios. En concreto, se cita que los precios subieron hasta un 300% en Cabify, un 116% en Uber y un 30% en Bolt, especialmente en ciudades como Barcelona. Este aumento se habría producido coincidiendo con el colapso del transporte público, lo que obligó a muchos ciudadanos a recurrir a VTC para desplazarse.
Cabify, por su parte, informó a La SER que retiraron el recargo tras comprobar la gravedad de la situación:
"Cuando vimos que era un asunto muy grave cortamos los precios de alta demanda y volvimos a la tarifa básica estándar"
Los datos revelados por el medio apuntan a diferencias de precio significativas entre los trayectos durante el apagón y los del día siguiente. Por ejemplo, un recorrido de Plaza Cataluña al Aeropuerto de El Prat costó 64 euros durante el apagón, frente a los 23 euros del día siguiente. Otro trayecto, desde Plaza Cataluña al Camp Nou, subió de 11 euros a 51. Una información que han recopilado en el siguiente gráfico:

Estas variaciones serán objeto de revisión por parte del Ministerio de Consumo, que quiere determinar si se vulneró la normativa vigente en aquellas comunidades donde se había decretado formalmente una situación de emergencia de interés nacional o de protección civil.
Si finalmente se concluye que alguna empresa incumplió la ley, podrían enfrentarse a sanciones que llegarían hasta los 100.000 euros o incluso a seis veces el beneficio ilícito obtenido.
Imágenes | Thibault Penin
En Xataka Móvil | Más allá de Uber y Cabify, estas son las aplicaciones para pedir un VTC en España
-
La noticia
Consumo investigará a las VTC como Uber y Cabify por posibles subidas de precio de hasta el 300% durante el gran apagón
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
José Alberto Lizana
.