Cónclave en el Vaticano: cuánto duró la elección del Papa Francisco y cuántas votaciones se realizaron
La elección del nuevo líder de la Iglesia Católica, envuelta en rituales y simbolismos centenarios, marca un momento crucial para millones de fieles.

Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, en un cónclave que tuvo una de las resoluciones más rápidas que se recuerden en la historia reciente de la Iglesia Católica.
A las 16.12 (Argentina), una hora después de que emergiera humo blanco de la Capilla Sixtina, el cardenal francés Jean-Louis Touran anunció en latín el esperado Habemus Papam y para sorpresa de la multitud reunida en la plaza San Pedro confirmó que el elegido era el cardenal de Buenos Aires.
En total, tuvo una duración de 36 horas y se necesitaron cinco votaciones para que Francisco se convirtiera en el primer Pontífice jesuita y americano.
Cónclave: cuánto duró la elección del papa Francisco y cuántas votaciones se realizaron
El primer día completo de votaciones se llevó a cabo el 13 de marzo de 2013, donde 113 cardenales electores se recluyeron tras los muros de la Capilla Sixtina ese martes por la tarde, donde se requería 77 votos para ser electo (dos tercios).
En este último cónclave, hubo un total de cinco votaciones a lo largo en menos de 24 horas. Finalmente, en el segundo día hubo fumata blanca y Francisco se convirtió en el primer papa Latinoamericano. Benedicto XVI fue el primer papa en renunciar de manera voluntaria en más de 600 años
Quién fue el antecesor de Francisco
Francisco sucedió al papa Benedicto XVI, quien sorprendió al mundo el 28 de febrero de 2013 al anunciar su renuncia al papado y transformándose en el primero en dejar el cargo en casi 600 años.
En aquel momento, argumentó su renuncia con su avanzada edad y el deterioro de sus fuerzas, señalando que su condición lo había obligado a "reconocer mi incapacidad para cumplir adecuadamente el ministerio que se me confió".
Sin embargo, los acontecimientos ocurridos durante su mandato, incluyendo las críticas por los abusos sexuales cometidos por el clero eclesiástico, expusieron las dificultades de la Iglesia para adaptarse a un mundo cambiante. La Capilla Sixtina sigue siendo el centro espiritual y simbólico del Cónclave.
Cómo es el proceso de votación del cónclave
Los cardenales votarán dos veces por la mañana (inmediatamente después del 'laudes') y dos veces por la tarde (a partir de las 16 -hora local-). Actualmente, hay 133 cardenales electores y se necesitan dos tercios de los votos para ser elegido sucesor de Pedro.
Los Maestros de Ceremonias dan al menos dos o tres papeletas en blanco a cada elector y salen de la Capilla Sixtina. Cada uno de los cardenales llena en secreto la papeleta, escribiendo "claramente, con una letra lo más reconocible posible, el nombre de la persona que elige".
Después, dobla la papeleta por la mitad y, sosteniéndola en alto y claramente visible, se dirige al altar, cerca del cual se encuentran los tres escrutadores.
El cardenal jura: "Invoco a Cristo el Señor, que me juzgará, por testigo de que mi voto se da a quien, según Dios, creo que debe ser elegido". Coloca la papeleta en un plato y la desliza dentro de un cáliz, utilizado como urna. Se inclina ante el altar y regresa a su asiento.
Al final de la votación, el primer escrutador sacude la urna varias veces para mezclar las papeletas y el tercer escrutador transfiere las papeletas, una por una, a otro cáliz. Si el número de papeletas corresponde al número total de electores, se procede al recuento.
Los escrutadores se sientan en una mesa colocada delante del altar. El primer escrutador abre una tarjeta y lee el nombre. El segundo repite el procedimiento. El tercer escrutador anota el nombre y lo lee en voz alta, luego perfora las tarjetas con una aguja y las une todas con un hilo.
El Camarlengo recoge las notas y redacta un acta con el resultado. Todos los papeles se queman en la estufa, con un aditivo químico para cambiar el color del "humo".
¿Cuánto puede durar el cónclave 2025?
El actual cónclave de 2025 comenzó este 7 de mayo, tras el fallecimiento del Papa Francisco. Participan 133 cardenales electores, de los cuales se requiere una mayoría de 89 votos para alcanzar la elección. El primer día se hace solo una votación; luego, se permiten hasta cuatro votaciones diarias.
Si se mantiene la tendencia de las últimas décadas, el nuevo Papa podría ser elegido en menos de 72 horas. Sin embargo, algunas señales apuntan a un escenario más complejo: hay varias corrientes internas pujando por imponer su visión de futuro para la Iglesia, y eso podría ralentizar el proceso. Todo dependerá de si alguno de los papables logra destacarse como figura de consenso.