¿Cómo puedo viajar en avión con un animal de apoyo emocional?
Conocer y cumplir las condiciones específicas para viajar con un perro de terapia es fundamental para presentar todos los papeles en regla; en México existe una ley específica que respalda la inclusión

Cada vez son más las personas que deciden tener un animal de apoyo emocional para tratar diversos problemas como el estrés, la ansiedad o la depresión. De acuerdo con National Geographic, la presencia de animales de compañía mejora la eficacia de las terapias de tratamiento de salud mental y el bienestar de los pacientes. Y por esto mismo, la inclusión de perros de terapia es una iniciativa que cada vez más hospitales adoptan para mejorar los tratamientos de sus pacientes.
A raíz de esta situación, los animales de apoyo emocional se volvieron un sostén fundamental para aquellas personas que tienen algún tipo trastorno o enfermedad en la vida diaria. Y los viajes en avión no son la excepción. La presencia de un perro de terapia ante una situación de estrés -que puede ser un vuelo-representa un soporte clave a nivel emocional y mental para muchas personas.
Es por eso que cada vez más países comenzaron a regular la inclusión de los animales de terapia en diversos ámbitos, ya sea en el transporte, en instituciones privadas, instituciones estatales, entre otros. En México, por ejemplo, la Asociación Mexicana de Animales de Servicio (AMAS) respalda la inclusión de los animales domésticos de apoyo emocional, en conformidad con la adición al artículo 9 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
A diferencia de los animales de terapia o perros guía, los animales de apoyo emocional no fueron adiestrados específicamente para cumplir una función, sino que brindan consuelo, estabilidad emocional y acompañamiento directamente a sus dueños. Por otra parte, los perros de terapia asistida son aquellos fueron seleccionados, entrenados y adiestrado específicamente para integrarse dentro de un programa terapéutico.
Cabe destacar que, para que los pasajeros puedan viajar en avión con un perro de apoyo emocional, hay que cumplir una serie de requisitos que son establecidos por las aerolíneas y las autoridades correspondientes. Es fundamental tener en cuenta el comportamiento del animal y las condiciones en las que puede viajar con el objetivo de garantizar tanto el bienestar del pasajero como la seguridad y el confort de los demás ocupantes del vuelo.
¿Cuáles son los requisitos para viajar con un animal de apoyo emocional?
Estos son los principales requisitos a tener en cuenta para poder viajar con un perro en un avión:
- Documentación médica que respalde la necesidad del pasajero. Debe ser emitida por un profesional de la salud mental, como un psiquiatra, psicólogo o trabajador social clínico con licencia. Además, debe ser emitido en papel membretado y contener el número de cédula profesional del especialista. Tener una antigüedad máxima de un año antes de la fecha del vuelo (en algunas aerolíneas puede ser menos). Es necesario indicar detalladamente que el pasajero está bajo cuidado profesional y requiere del animal para viajar.
- Certificado de vacunación del animal. Es necesario incluir la vacuna antirrábica vigente, ya sea la primera aplicación o un refuerzo. Si la vacuna es aplicada por primera vez, debe haber sido administrada al menos 30 días antes del viaje.
- Certificado de sanidad animal. Este documento debe ser emitido por un médico veterinario en papel membretado, con su número de cédula profesional, y tener una vigencia máxima de cinco días antes del vuelo. Si el viaje de regreso ocurre después de este periodo, será necesario obtener un nuevo certificado.

Es importante mencionar que cada aerolínea tiene su propio reglamento con respecto a: la edad mínima o máxima para viajar del animal, la devolución del servicio de mascota en cabina, la cantidad de horas máximas del vuelo, entre otras. Por eso, es fundamental consultar con la aerolínea todos los requisitos con anticipación.