Colgado el cartel de 'no hay billetes' en el 125 aniversario de la Corrida de la Prensa

Tras haber mantenido un gran ritmo en taquilla, la Corrida de la Prensa ha colgado el cartel de «no hay billetes» para el próximo 28 de mayo. Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Tomás Rufo se disputarán la Oreja de Oro de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con toros de la codiciada ganadería de Garcigrande, en una tarde organizada para honrar la memoria de la Corrida de la Prensa, que alcanza su 125 aniversario. El tradicional festejo de los periodistas se ha convertido en la segunda corrida de la Feria de San Isidro en agotar las localidades, tras la cita de Emilio de Justo, Roca Rey y el propio Tomás Rufo, con toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés, del 23 de mayo. Asimismo, la empresa Plaza 1 ya ha anunciado el tercer «no hay billetes» para el 29 de mayo, con Roca Rey, Urdiales, la confirmación de Serna y toros de El Torero, reconfirmando la gran expectación que está generando la feria madrileña. Un siglo y cuarto de vida da de sobra para que la Corrida de la Prensa haya presenciado grandes gestas y distintas anécdotas que forman parte del imaginario del mundo taurino. Entre todas ellas, seguramente la más recordada sea el indulto a Velador, de Victorino Martín, el único toro indultado en Las Ventas y en un festejo de la Prensa. Fue lidiado en 1982 por un joven Ortega Cano, que sustituía a El Yiyo, en la última Corrida de la Prensa organizada por Vicente Zabala Portolés, de cuyo fallecimiento se cumple este año su 30 aniversario, motivo por el cual la APM tendrá un recuerdo especial a su memoria, en reconocimiento a su papel histórico y decisivo en la celebración de esta cita clave del toreo. Durante estos 125 años, son innumerables los hitos que ha registrado la tradicional Corrida de la Prensa. Fue el festejo en que, en 1908, se inauguró la plaza de toros de Vista Alegre, también conocida como La Chata, en cuyo solar se construyó el actual Palacio Vistalegre Arena. Desgraciadamente, también ha habido crónica negra: en 1928, Cándido Hernández, carpintero de la plaza de la Puerta de Alcalá, resultó muerto víctima de un toro que saltó al callejón, cuando iba a abrir los portones que dan al ruedo, en vez de ponerse a salvo. Ya desde 1933 se celebró en Las Ventas. En plena Guerra Civil, en 1938, se celebraron dos Corridas de la Prensa y ninguna de ellas en Madrid: Zaragoza y Burgos. Al año siguiente, tuvo que celebrarse en dos días: comenzó el 15 de julio de 1939, y tras el primer toro, con el que Marcial Lalanda estuvo inmenso cortándole dos orejas, se suspendió por la lluvia. Dos días después, se continuó con el mismo cartel: Pepe Bienvenida abrió la tarde y un joven llamado Manuel Rodríguez Manolete cautivó con su toreo a la afición de Madrid. Cinco años más tarde, en 1944, una faena antológica encumbró a Manolete e inmortalizó al toro Ratón -de novillo llamado Centella-, del hierro portugués de Pinto Barreiros. Así, los mejores diestros de la historia han sido protagonistas de las crónicas taurinas sobre el festejo de la Asociación de la Prensa, que llega ahora a su 125 aniversario. Entre otros muchos, son memorables los triunfos de Luis Miguel Dominguín en 1949, frente a seis toros; Pepe Luis Vázquez y Antonio Bienvenida en 1951, este último ha sido el que más veces ha toreado esta Corrida, en once ocasiones; Curro Romero en 1963, con cuatro orejas; Antoñete en 1966, en su mejor tarde, y José Tomas en 1997 y 1998.

Abr 21, 2025 - 12:53
 0
Colgado el cartel de 'no hay billetes' en el 125 aniversario de la Corrida de la Prensa
Tras haber mantenido un gran ritmo en taquilla, la Corrida de la Prensa ha colgado el cartel de «no hay billetes» para el próximo 28 de mayo. Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Tomás Rufo se disputarán la Oreja de Oro de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con toros de la codiciada ganadería de Garcigrande, en una tarde organizada para honrar la memoria de la Corrida de la Prensa, que alcanza su 125 aniversario. El tradicional festejo de los periodistas se ha convertido en la segunda corrida de la Feria de San Isidro en agotar las localidades, tras la cita de Emilio de Justo, Roca Rey y el propio Tomás Rufo, con toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés, del 23 de mayo. Asimismo, la empresa Plaza 1 ya ha anunciado el tercer «no hay billetes» para el 29 de mayo, con Roca Rey, Urdiales, la confirmación de Serna y toros de El Torero, reconfirmando la gran expectación que está generando la feria madrileña. Un siglo y cuarto de vida da de sobra para que la Corrida de la Prensa haya presenciado grandes gestas y distintas anécdotas que forman parte del imaginario del mundo taurino. Entre todas ellas, seguramente la más recordada sea el indulto a Velador, de Victorino Martín, el único toro indultado en Las Ventas y en un festejo de la Prensa. Fue lidiado en 1982 por un joven Ortega Cano, que sustituía a El Yiyo, en la última Corrida de la Prensa organizada por Vicente Zabala Portolés, de cuyo fallecimiento se cumple este año su 30 aniversario, motivo por el cual la APM tendrá un recuerdo especial a su memoria, en reconocimiento a su papel histórico y decisivo en la celebración de esta cita clave del toreo. Durante estos 125 años, son innumerables los hitos que ha registrado la tradicional Corrida de la Prensa. Fue el festejo en que, en 1908, se inauguró la plaza de toros de Vista Alegre, también conocida como La Chata, en cuyo solar se construyó el actual Palacio Vistalegre Arena. Desgraciadamente, también ha habido crónica negra: en 1928, Cándido Hernández, carpintero de la plaza de la Puerta de Alcalá, resultó muerto víctima de un toro que saltó al callejón, cuando iba a abrir los portones que dan al ruedo, en vez de ponerse a salvo. Ya desde 1933 se celebró en Las Ventas. En plena Guerra Civil, en 1938, se celebraron dos Corridas de la Prensa y ninguna de ellas en Madrid: Zaragoza y Burgos. Al año siguiente, tuvo que celebrarse en dos días: comenzó el 15 de julio de 1939, y tras el primer toro, con el que Marcial Lalanda estuvo inmenso cortándole dos orejas, se suspendió por la lluvia. Dos días después, se continuó con el mismo cartel: Pepe Bienvenida abrió la tarde y un joven llamado Manuel Rodríguez Manolete cautivó con su toreo a la afición de Madrid. Cinco años más tarde, en 1944, una faena antológica encumbró a Manolete e inmortalizó al toro Ratón -de novillo llamado Centella-, del hierro portugués de Pinto Barreiros. Así, los mejores diestros de la historia han sido protagonistas de las crónicas taurinas sobre el festejo de la Asociación de la Prensa, que llega ahora a su 125 aniversario. Entre otros muchos, son memorables los triunfos de Luis Miguel Dominguín en 1949, frente a seis toros; Pepe Luis Vázquez y Antonio Bienvenida en 1951, este último ha sido el que más veces ha toreado esta Corrida, en once ocasiones; Curro Romero en 1963, con cuatro orejas; Antoñete en 1966, en su mejor tarde, y José Tomas en 1997 y 1998.