CIPPEC pidió por un Estado presente y por la inclusión de mujeres en la Corte

El prestigioso encuentro, que este año reunió a unos 1000 referentes del "círculo rojo", celebró este 2025 su 25° aniversario bajo el lema "Transformando realidades para el futuro".

Abr 1, 2025 - 03:34
 0
CIPPEC pidió por un Estado presente y por la inclusión de mujeres en la Corte

En el marco de su 25° aniversario, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) celebró su tradicional cena anual con la presencia de más de 1.000 referentes del "círculo rojo" argentino, incluyendo políticos, empresarios, sindicalistas y diplomáticos. Durante el evento, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de la organización, pronunció un discurso centrado en tres ejes clave para construir una Argentina próspera hacia 2050: estabilidad económica, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional. 

Un Estado presente para el desarrollo 

Díaz Langou defendió un rol estratégico del Estado como coordinador de políticas públicas y generador de bienes esenciales como educación, salud e infraestructura. Criticó la visión minimalista del Estado y subrayó que, sin su participación, sería imposible alcanzar un desarrollo sostenible. En relación con la Educación, propuso una transformación profunda del sistema educativo para alinearlo con las demandas laborales futuras, incluyendo habilidades como pensamiento crítico e innovación. "Necesitamos un Estado que ejerza rectoría y garantice oportunidades reales desde la primera infancia", afirmó.

Sobre el sistema previsional, abogó por eliminar los 30 años de aportes como requisito jubilatorio (solo el 24% de los trabajadores los cumple) y reemplazarlo por un sistema universal que reconozca todos los aportes, incluso en contextos de informalidad laboral. Esto, según ella, mejoraría la situación del 80% de los jubilados y aseguraría sostenibilidad fiscal.

Inclusión de mujeres en la Corte: un paso hacia la legitimidad institucional

En el eje institucional, Díaz Langou destacó la importancia de restaurar la confianza en la Justicia mediante procesos transparentes y designaciones consensuadas. Criticó el uso excesivo de decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Gobierno, señalando que debilitan la calidad institucional. Además, hizo un llamado explícito para que "vuelva a haber mujeres" en el máximo tribunal. Argumentó que la diversidad de miradas fortalece la legitimidad y eficacia de las instituciones, especialmente en un contexto donde la Corte enfrenta cuestionamientos públicos.

Subrayó que las designaciones judiciales deben seguir los mecanismos constitucionales y evitar atajos políticos: "Si se arma todo por decreto, después va a ser más fácil desarmar todo por decreto". 

Diálogo y consensos para un futuro compartido 

La directora de CIPPEC insistió en la necesidad de superar la polarización y construir acuerdos de largo plazo. "Para blindar la estabilidad, no basta con ajustes técnicos; necesitamos una visión compartida del rumbo del país", afirmó. Invitó a los presentes a conversar "especialmente con quienes piensan distinto", enfatizando que la cena anual era un espacio para ello.

Contexto y relevancia 

El discurso de Díaz Langou se enmarcó en un año donde el gobierno de Javier Milei enfrenta tensiones por su agenda de reformas y el uso de DNUs para designar jueces. CIPPEC, históricamente apartidario, reconoció avances en la estabilización macroeconómica, pero advirtió sobre desafíos pendientes en materia laboral, previsional y de transparencia institucional. 

La visión de CIPPEC para la Argentina del futuro

Para CIPPEC, la Argentina hoy "se encuentra en un punto de inflexión", ya que "sobre la base de la estabilidad macroeconómica, tenemos la oportunidad de construir un desarrollo sostenible e inclusivo", detallaron.

En línea con esto, en una columna reciente publicada en El Cronista, la directora ejecutiva de CIPPEC, Díaz Langou, propuso pensar en "¿cómo nos gustaría que sea la Argentina del 2050?". 

Y se respondió: "Podríamos ser un país pujante, líder en los principales sectores productivos y habiendo traducido esas ventajas en calidad de vida a las personas. Pero también hay un escenario alternativo, en el otro extremo del espectro: un país que no logró aprovechar las oportunidades que nos dio el mundo".

Para alcanzar esta primera visión, CIPPEC hoy trabaja sobre diversos proyectos para mejorar la productividad nacional, su competitividad, el sistema previsional, y más.

Para que Argentina pueda aprovechar las oportunidades que este año podrían presentarse, Díaz Langou cree que el país precisa:

  • captar inversiones;
  • aumentar la productividad a partir de la innovación (requiere, imprescindiblemente, inversión en investigación y desarrollo tecnológico), y;
  • asegurarnos de tener el talento.
  • "Nuestro país tiene una oportunidad única para dejar atrás la inestabilidad cíclica y construir un horizonte de crecimiento sostenido. Lograrlo requiere decisiones firmes y políticas públicas estables con visión de largo plazo", agregó.

    Y cerró: "La única forma de acercarnos a esa Argentina utópica del 2050 es a través de un rumbo compartido".

    Con este llamado, CIPPEC reafirmó su rol como puente entre sectores y su compromiso con una Argentina que combine crecimiento económico, equidad y democracia sólida. La proyección hacia 2050, con un Estado fortalecido y una Corte diversa, resume su apuesta por un futuro donde "nadie tema que todo se desmorone".