Aluar bajará hasta un 25% los precios de sus productos en el mercado interno
La empresa de la familia Madanes Quintanilla es la única productora de aluminio de la Argentina y una de las principales de América latina. Las disminuciones serán progresivas y a lo largo de este trimestre. Por qué tomó la decisión

Aluar, única productora de aluminio de la Argentina y una de las principales de América latina, anunció que bajará hasta un 25% los precios de sus productos en el mercado interno.
La decisión, que la empresa de la familia Madanes Quintanilla implementará a lo largo de este trimestre, se produce en un contexto de estabilización del dólar, tras la apertura del cepo de semanas atrás, y de desaceleración de la inflación, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, entreverándose en redes con empresas -desde fabricantes de consumo masivo a automotrices- que ajustan sus precios al alza.
"Conforme la evolución de las variables locales, Aluar Aluminio Argentino anunció que mantiene el proceso de adecuación de sus precios de venta al mercado interno en sus diferentes segmentos de producto referentes de aluminio", informó la empresa, a través de un comunicado.
"De esta manera, la compañía implementará en el trimestre en curso la disminución progresiva de hasta un 25% en las primas a sus distribuidores y clientes industriales. En esa misma línea, el fabricante de aluminio aseguró que continuará orientando sus precios internos, considerando los valores de importación del metal, así como los cargos diferenciales propios del ámbito local", agregó, en relación al término técnico ("prima") con el que factura las entregas a sus clientes.
"Esta decisión responde a nuestro compromiso de mantener una oferta competitiva y sustentable, acompañando a nuestros clientes con responsabilidad y visión de largo plazo", completó.
Pese a que exporta la mayoría de su producción, las ventas domésticas de Aluar dependen de los niveles locales de actividad industrial y de la construcción, los dos sectores más golpeados por el ajuste macro que implementó el Gobierno de Javier Milei.
En su balance anual cerrado el 30 de junio de 2024, la empresa facturó $ 1,24 billones, con un resultado neto de $ 121.150 millones. Produjo 443.507 toneladas de aluminio primario -casi 20.000 más que un año antes-, de las cuales vendió 78.425 en el mercado interno y destinó 321.823 a la exportación.
En nueve meses de su actual año fiscal, tuvo ventas netas por $ 1,15 billones, contra $ 1,19 billones registrados al 31 de marzo de 2024. Por el fuerte aumento de costos -principalmente, precios de la energía-, el resultado operativo fue de $ 127.413,3 millones, muy por debajo de los $ 225.460 millones de un año antes. El ejercicio terminó con un beneficio neto de $ 52.747,9 millones. Un año antes, había sido de $ 188.239,4 millones.
La producción de aluminio primario, en tanto, se mantuvo relativamente estable: 333.595 toneladas al 31 de marzo de 2025 contra 333.386 de los 12 meses previos. Las exportaciones, año a año, subieron de 280.198 a 310.336 toneladas, en tanto que las ventas al mercado local cayeron de 64.136 a 48.829.
Sin embargo, en la presentación del balance del último trimestre, consignó que "al momento de la presente reseña, la planta productora de aluminio primario se encuentra operando a plena capacidad".
Si se consideran sólo los volúmenes de enero y marzo, las ventas al mercado interno de aluminio primario sumaron 13.208 toneladas, contra 11.749 de un año antes.
"En el ámbito local, las políticas adoptadas por el Gobierno par ajustar las cuentas fiscales y reducir la inflación, si bien han demostrado una evolución favorable en estos dos aspectos, hasta el momento, han sido insuficientes para mejorar la competitividad de la industria, resultando en una marcada disminución de la demanda de los productos de la compañía", describió.
"Durante el último trimestre, los indicadores muestran una cierta recuperación heterogénea de la actividad económica general, la cual todavía no logra trasladarse al resto de los sectores de la economía", agregó.
En esa misma reseña, proyectó, pese a la incertidumbre que provocaron los cambios arancelarios del Gobierno de Donald Trump en el comercio global, un escenario de crecientes demanda y precios internacionales del aluminio, con la tonelada en torno a los u$s 2500. También destacó que insumos claves, como la alúmina, están en descenso, fundamentalmente, por la normalización del abastecimiento de bauxita.
Actualmente, la empresa está ejecutando una inversión de u$s 700 millones, anunciada en septiembre, para agregarle 336 megawatts (Mw) a la actual capacidad de generación de su parque eólico de Puerto Madryn, que actualmente tiene un potencial de 245 Mw, para abastecer de energía eléctrica a su planta de aluminio.