Albert Einstein nos mintió a todos: el error que modifica lo que conocemos de su teoría

El científico alemán postuló un error en la ecuación de la teoría de la relatividad por un increíble motivo.

Abr 30, 2025 - 23:42
 0
Albert Einstein nos mintió a todos: el error que modifica lo que conocemos de su teoría

Albert Einstein fue conocido por la teoría de la relatividad y se consagró como el científico más destacado en todo el siglo xx. Sin embargo, su teoría no se creó de la forma que todos creen.

El secreto definitivo de Albert Einstein para alcanzar la felicidad plena

El error de Albert Einstein en la teoría de la relatividad

En su obra de relatividad, Albert Einstein escribió una ecuación que describe la evolución del Universo en función del tiempo. La solución de esta ecuación mostraba un universo inestable, lo que implicaba que debía expandirse o contraerse. 

Sin embargo, este resultado chocaba frontalmente con la creencia bien arraigada a principios del siglo XX de un cosmos eterno y estático. La idea de un espacio inmutable estaba muy establecida.

Para no contradecir esta arraigada idea de un universo estático, Einstein introdujo un término adicional en sus ecuaciones: la constante cosmológica. 

Einstein es considerado uno de los científicos más destacados de la historia.

Este componente actuaba como una fuerza repulsiva, una especie de "antigravedad", destinada a equilibrar la atracción gravitatoria de la materia y mantener así el universo en un estado fijo. 

Por lo tanto, este "error"o  constante no surgió de forma natural de sus ecuaciones, sino que fue un añadido para corregir un modelo que sugería un universo dinámico.

¿Cómo se descubrió que el universo estaba en expansión?

El modelo de universo estático predominó hasta 1929. Ese año, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble realizó un descubrimiento revolucionario al  observar las galaxias lejanas. 

El científico notó que se alejaban unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia. Esta evidencia indicaba claramente que el universo no era estático, sino que estaba en expansión.

Lo irónico fue que el descubrimiento de Hubble coincidía exactamente con las predicciones que surgían de las ecuaciones originales de Einstein, antes de que introdujera la constante cosmológica. 

Al conocer estos resultados, Einstein admitió haber cometido "su mayor error" al modificar sus ecuaciones para forzarlas a encajar con la creencia de un universo estático. 

Durante décadas, la constante cosmológica fue considerada como una anécdota histórica para un genio. Su "primer error" se puede resumir en la frase: "Me niego a creer que el Universo tuviera un principio".

La teoría de la relatividad fue base para la ciencia moderna.

¿Cuál fue el impacto del error de Albert Einstein?

Lo que Einstein consideró su "mayor error", la constante cosmológica, resurgió con fuerza en la ciencia moderna. A finales de los años noventa, nuevas observaciones de supernovas lejanas mostraron que la expansión del universo no solo continuaba, sino que se estaba acelerando. 

Este fenómeno no podía explicarse solo por la gravedad de la materia conocida. Para dar cuenta de esta aceleración, los científicos recurrieron nuevamente a la olvidada constante cosmológica.

Ese término que Einstein había introducido ofreció la mejor descripción para una fuerza misteriosa que impulsa la expansión acelerada del universo: la energía oscura. 

Actualmente, se estima que la energía oscura representa aproximadamente el 70% del contenido energético del universo. Dentro del modelo cosmológico estándar, la constante cosmológica es fundamental para describir la evolución del cosmos a gran escala. Así, el "mayor error" de Einstein terminó siendo esencial para entender uno de los mayores misterios del universo.