La investigación científica que revela por qué hablamos solos y qué le pasa a nuestro cerebro cuando lo hacemos
Un fenómeno que está íntimamente relacionado con la autoimagen, la percepción consciente y la memoria.

¿Qué implica hablar solo? ¿Por qué lo hacemos? Esta inquietud persiste en la mente de muchas personas. Sin embargo, pocos se atreven a compartirlo por la vergüenza que genera.
Este fenómeno es más común de lo que se piensa y forma parte de nuestra naturaleza humana. ¿Quién no se ha sorprendido alguna vez hablando consigo mismo?
Ni avena ni quinoa: el cereal con más proteínas que potencia la memoria y frena el envejecimientoLa investigación científica que explica por qué hablamos solos y qué le pasa a nuestro cerebro cuando lo hacemos
¿Qué revelan las investigaciones?
Según expertos, lo que muchos consideran diálogos internos son en realidad monólogos o soliloquios, una simulación del habla abierta. Esto significa que, aunque parezca que hay múltiples voces en juego, en realidad solo interactuamos con nosotros mismos.
Este fenómeno se relaciona estrechamente con la autopercepción, la conciencia y la memoria.
Algunas personas viven un estado de silencio interno, mientras que otras tienden a mantener conversaciones internas constantes, como un soliloquio.
En última instancia, este diálogo interno refleja la actividad mental humana, que puede variar en intensidad y frecuencia entre las personas.
¿Cómo sigue trabajando el cerebro cuando dejamos de hablar en voz alta?
Cuando dejamos de pronunciar palabras en voz alta, el cerebro sigue su actividad lingüística de forma interna, explica Hélène Loevenbruck, investigadora principal en neurolingüística en el Laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS.
Este fenómeno indica que las áreas cerebrales activadas durante el pensamiento verbal son parecidas a las que se activan durante la expresión oral.
Entre estas regiones se hallan el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y el lóbulo parietal, responsables de procesar estímulos externos.
Te asombrará saber la hora exacta en la que hay que tomar una taza de café según nutricionistas
El método mágico para destapar la cañería al instante y sin usar químicos
¿Cuál es la importancia del diálogo interno en la infancia?
Este proceso es especialmente notable en la infancia, cuando los niños absorben información como esponjas y suelen comunicarse en voz alta al jugar. Sin embargo, entre los 5 y 7 años, esta verbalización se interioriza, transformándose en diálogo interno.
La sociedad estableció normas que desalientan la práctica de hablar solo, asociándola con ideas de locura. Sin embargo, nuestro cerebro no se ve afectado por estos prejuicios y sigue buscando formas de mantener diálogos internos, aunque sea de manera sutil.
Paradójicamente, esta actividad se convierte en un juego adulto, donde asumimos múltiples roles en las discusiones internas: uno con nosotros mismos y otro como la persona con la que debatimos.
A pesar de las miradas de desaprobación, el impulso de dialogar consigo mismo persiste como una expresión natural de la mente humana.
La importancia de hablar solo en la resolución de problemas
Hablar solo puede ser una herramienta útil para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Además, este comportamiento puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria al organizar pensamientos de manera más efectiva.