Acciona Energía cae con ganas tras un duro recorte de Morgan Stanley
Las acciones de Acciona Energía se encuentran a la cola del Ibex 35 tras un recorte de valoración de Morgan Stanley y un informe poco halagüeño de RBC Capital Markets.

En el caso de la firma estadounidense, el analista Arthur Sitbon ha recortado su consejo sobre la compañía de los Entrecanales a 'mantener' desde 'sobreponderar' y cifra su precio objetivo en 19 euros. No obstante, desde los últimos precios de cierre, esta valoración dibuja un potencial alcista cercano al 20% para la cotizada.
Según Morgan Stanley, hay una combinación de factores que afectan negativamente a su visión sobre la compañía, especialmente por el lado del apalancamiento financiero. Sobre esto último, el banco neoyorquino destaca que su deuda neta es un motivo de preocupación, ya que, aunque es algo más baja de lo esperado, se debe principalmente a la exclusión de la deuda relacionada con activos mantenidos para la venta. Esta situación, explican, refleja que los flujos de caja operativos son insuficientes para mantener el ritmo de crecimiento previamente previsto.
Asimismo, la firma destaca que, si bien Acciona Energía ha adoptado un enfoque más disciplinado en la asignación de capital, su dependencia de la ejecución de la estrategia de rotación de activos es crítica, pues necesitan ingresos significativos para cubrir los requerimientos de gasto de capital y mantener una calificación crediticia de grado de inversión.
Además, el camino para reducir el apalancamiento financiero es más largo y abrupto de lo que se anticipaba, y, aunque existe confianza en la ejecución del plan de rotación de activos, este podría resultar en una dilución en el mercado mayor de lo previsto. Otro motivo de preocupación es la exposición de la empresa a la incertidumbre política en EEUU, especialmente en lo relacionado con los proyectos de baterías y la falta de claridad sobre la reforma de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), lo que añade más riesgos a corto plazo para el valor.
Noticia relacionada

Precisamente sobre esto último habla RBC en su último informe, en el que señala que las empresas de 'utilities' no son inmunes a la nueva situación arancelaria planteada por el presidente Donald Trump.
Con todo, la firma canadiense recuerda que estas compañías han superado al mercado europeo en casi un 5% desde que se anunciaron los aranceles a principios de abril, lo que demuestra el carácter defensivo del sector, incluso con un rendimiento superior por parte de las renovables.
Y es que el sector genera menos del 10% del EBITDA en Estados Unidos, con cerca del 50% de esa cifra proviniendo de redes propiedad de National Grid e Iberdrola. Estas, explican, son actividades de bajo riesgo, respaldadas por cadenas de suministro con acuerdos marco a largo plazo, alto contenido local y mecanismos de traspaso de aumentos inflacionarios.
Por ello, RBC cree que el riesgo es bajo en activos ya completados o en construcción, pero también destaca que las compañías de 'utilities' no son "inmunes, especialmente aquellas que recurren al régimen de 'grandfathering' (régimen que permite que los proyectos se desarrollen con las leyes anteriores tras un cambio regulatorio) o dependen de importaciones chinas.
"En general, esperamos que el sector de utilities mantenga una gran solidez, aunque no esté completamente aislado de una guerra comercial (ni de una posible recesión económica derivada), con su sólido rendimiento relativo en lo que va de año (Gráfico 19) destacando el carácter defensivo del sector. Sin embargo, ningún sector es totalmente inmune y, dentro de nuestra cobertura, consideramos que Veolia y Acciona son las más expuestas directamente a una desaceleración del PIB debido a su mayor sensibilidad al ciclo económico", explica RBC.
En el caso de Acciona Energía, la firma norteamericana destaca que sus negocios no energéticos han estado "tradicionalmente muy correlacionados" con el crecimiento del PIB, lo que podría lastrar a la compañía en caso de desaceleración. "Estimamos que una disminución del 1% en las áreas afectadas se traduce en una caída de aproximadamente el 0,4% en el EBITDA total de Acciona y una disminución del 1,1% en su beneficio neto. También estimamos que una caída de 1 euro/acción en el precio de Nordex tiene un impacto negativo de 2 euros/acción en nuestra valoración de Acciona (basado en su participación del 47,1% en Nordex)", destaca.