Volvió el dólar ahorro: con sueldo en mano y sin cepo, boom de compra y salto en el precio

Subieron hasta 2,5% todos los tipos de cambio, empezando por el mayorista que trepó a $ 1200 y empujaron a todos los demás

May 5, 2025 - 22:48
 0
Volvió el dólar ahorro: con sueldo en mano y sin cepo, boom de compra y salto en el precio

El dólar mayorista saltó este lunes 2,5% a $ 1200, lo que provocó la suba de todos los tipos de cambio en un 2%: desde el del Banco Nación, que trepó a $ 1210, hasta el promedio del dólar minorista en los bancos, que subió a $ 1217 pesos.

Algunos bancos llegaron a cotizarlo hasta a $ 1235, quedando por encima del MEP y del blue, que ascendieron 1% a $ 1200 y $ 1205, respectivamente, mientras el contado con liquidación subió 1,5% a 1215 pesos.

¿Cuál es la explicación de semejante suba, que provocó una suerte de carry trade inverso, ya que el mayorista subió lo mismo que rinde el plazo fijo en un mes? 

Por primera vez desde el fin del cepo al dólar, apenas se cobró el sueldo se pudo comprar divisas en forma automática, lo que hizo que muchos fueran directo al Home Banking para tener sus dólares ahorro, ahora sin el cupo de los u$s 200.

Boom de dolarización

"Tenemos inicio de mes con más demanda de dólares, provenientes de minoristas y pocas ventas del campo por retraso en la cosecha, el cual se va a ver más complicado por las lluvias que arrancaron el domingo a la noche en la provincia de Buenos Aires", advierte Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.

Fabio Saraniti, CEO de Win Securities, coincide con esta óptica: "Para mi es la compra mensual de los que cobraron sueldos y compran por Home Banking, por lo que debería aflojar el resto del mes, pero ahora se están arbitrando todos los mercados de las demás variantes del dólar".

Para Emiliano Franco, especialista en mercado de capitales, en principio no existe una única variable para explicar el porqué de la demanda generada en los dólares, "pero en principio, debemos entender que la decisión del BCRA de instalar bandas de intervención tan amplias, ha obligado al mercado a comprar un contexto de volatilidad".

Dólar de equilibrio

A su juicio, aún cuesta entender cuál será el valor de equilibrio, pero que el tipo de cambio se mueva a un ritmo de 3% diario, ya sea hacia arriba o hacia abajo, indudablemente repercutirá tanto en las decisiones financieras por el lado de los inversores y también en la macro a la hora de entender qué precios se tomarán como referencia en la economía.

Son varios los drivers que apuntan a la suba de tipo de cambio: "Por un lado, estamos a apenas dos semanas de las elecciones de CABA, con lo cual es un factor determinante para todos aquellos que buscan cubrirse ante cualquier escenario". 

"Por otro lado, si bien el mercado celebra la liberación de restricciones cambiarias, como contrapartida también se espera un flujo interesante de liquidación de exportaciones que parece demorarse con el correr de los días. Esto conlleva a más incertidumbre, ergo, más presión sobre el tipo de cambio".

Presión por el billete

Por lo tanto, cree probable que en las próximas ruedas se vea más demanda y más presión sobre el billete: "A mi entender, este es un escenario meramente transitorio, dado que existe una cuota importante de confianza en que el gobierno demuestre que existe capacidad para acumular reservas, mantener controlado el superávit fiscal y la inflación. Variables que seguirán generando confianza en el mediano plazo".

Otro tema interesante a monitorear es la tasa en pesos: será de gran importancia conocer el dato de inflación de abril para ver si las tasas quedan o no positivas. 

Si bien se vienes de una baja muy fuerte en los instrumentos de tasa fija, desde tasas efectivas mensuales por arriba de 3%, a tasas de 2,5% hoy, el mercado parece tomarse un respiro antes de seguir convalidando el carry. Esta es, sin dudas, otra variable para entender la escalada en el tipo de cambio.