Una de las lecciones del apagón: hay que llevar efectivo en el bolsillo

Aunque en algunos comercios funcionaba el pago con tarjeta, en otros solo aceptaban efectivo y muchos ciudadanos se vieron ante la imposibilidad de pagar: "No llevo ni un euro", decía una jovenEl efectivo sobrevive a la pandemia y a la desaparición de los cajeros: sacamos más que nunca Este lunes, muchas personas se dieron cuenta de que no llevaban “ni un euro” en efectivo, reconocía Patricia, una joven en Madrid a la que su compañera le había dejado algo de dinero. “No llevaba ni para un bocadillo”. José también prestó algo de suelto a un colega de la oficina para pagar el autobús, porque temía no poder volver a casa. “A la una había colas de unas 20 personas en los cajeros”, explica. Aunque en algunos establecimientos el pago con tarjeta funcionaba con normalidad, en otros solo aceptaban dinero efectivo este lunes y muchos ciudadanos se vieron ante la imposibilidad de pagar. Fue el caso de dos mujeres, en la cuarentena, que intentaban llegar a sus casas y que habían parado un taxi en Santa María de la Cabeza, en la capital. “Señora, solo efectivo”, le decía el taxi a modo de negativa, ante la frustración de una de las afectadas. No muy lejos, en el barrio de Usera, a media tarde del lunes un hombre pedía a uno de sus vecinos en el portal “algo de suelto” para comprar una linterna en un establecimiento de 'todo a cien', donde tampoco podía pagar con tarjeta. En un estanco del centro de la capital, en la Gran Vía, una empleada salía a explicar a los clientes que hacían cola que solo podía vender tabaco si llevaban “dinero en efectivo y justo”, porque no podía abrir tampoco la caja registradora y, por tanto, no podía “dar las vueltas”. Este lunes, en pleno apagón masivo en España, había quien se acordaba del 'kit de supervivencia' ante emergencias que anunció en marzo la Comisión Europea y que muchos se tomaron a broma. Entre las recomendaciones, figuraba precisamente el dinero efectivo. “Dinero en efectivo: la tarjeta de crédito puede ser un trozo de plástico”, decía la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, en el vídeo de presentación, sobre la posibilidad de un apagón. Pagamos más con efectivo, pero aumentan los medios digitales En España, en términos globales, el efectivo continúa siendo “el medio principal de pago y más utilizado diariamente por la población”, aunque se está registrando un aumento “en la tenencia de medios de pagos digitales”, como las tarjetas bancarias y los pagos a través de móvil, como constata el último estudio publicado por el Banco de España, correspondiente a 2024. Según la encuesta del Banco de España, más de la mitad de la población, un 57%, afirma que utiliza diariamente el pago en efectivo en establecimientos físicos. El indicador, no obstante, se ha reducido mucho respecto a la encuesta del año anterior, de 2023, cuando lo usaba “el 65%” de las personas encuestadas. Además, un 31% de las personas encuestadas afirma pagar diariamente con tarjeta (un 32% en 2023) y un 13% indicó que utiliza diariamente dispositivos móviles para pagar, un dato que ha aumentado desde el 10% del año anterior. Cuando se pregunta por el “medio principal de pago”, el campeón vuelve a ser el dinero en efectivo para un 59% de las personas encuestadas, seguido del 30% que prefiere tarjetas y un 11% que se inclina por los móviles. Los jóvenes sí pagan más con tarjeta o el móvil No obstante, las tendencias de pago presentan diferencias por género, nivel de estudios y, sobre todo, por edad. Según la encuesta del Banco de España, el efectivo es el medio principal de pago del 65% de los hombres, mientras que solo lo es para el 55% de las mujeres. Por edades, destaca que las personas menores de 34 años son el único colectivo que se inclina más por medios digitales de pago entre todos los grupos de edad estudiados. Solo el 39% de las personas de entre 18 y 34 años afirma que el dinero en efectivo es su medio principal de pago. Patricia, en la veintena, reconocía este lunes que no suele llevar efectivo “nunca”. “Y mira que mis padres me dicen que siempre hay que llevar algo suelto”, se lamentaba. Los resultados del Banco de España detectan además distinciones entre los jóvenes: los encuestados de entre 18 y 24 años prefieren el pago a través del móvil (35%), seguido de las tarjetas (26%) y las personas entre 25 y 34 años pagan principalmente con tarjeta (34%), seguido del móvil (27%). Si se tiene en cuenta el nivel de estudios, destaca que las personas con formación superior también prefieren pagar con medios digitales en los establecimientos físicos. Solo usan el efectivo el 42% de los encuestados y un restante 57% paga principalmente con tarjeta o con el móvil. Entre las personas con estudios básicos, el efectivo es el método favorito de pago (77%) y también lo es para la población encuestada con estudios medios, aunque en meno

Abr 30, 2025 - 05:52
 0
Una de las lecciones del apagón: hay que llevar efectivo en el bolsillo

Una de las lecciones del apagón: hay que llevar efectivo en el bolsillo

Aunque en algunos comercios funcionaba el pago con tarjeta, en otros solo aceptaban efectivo y muchos ciudadanos se vieron ante la imposibilidad de pagar: "No llevo ni un euro", decía una joven

El efectivo sobrevive a la pandemia y a la desaparición de los cajeros: sacamos más que nunca

Este lunes, muchas personas se dieron cuenta de que no llevaban “ni un euro” en efectivo, reconocía Patricia, una joven en Madrid a la que su compañera le había dejado algo de dinero. “No llevaba ni para un bocadillo”. José también prestó algo de suelto a un colega de la oficina para pagar el autobús, porque temía no poder volver a casa. “A la una había colas de unas 20 personas en los cajeros”, explica. Aunque en algunos establecimientos el pago con tarjeta funcionaba con normalidad, en otros solo aceptaban dinero efectivo este lunes y muchos ciudadanos se vieron ante la imposibilidad de pagar.

Fue el caso de dos mujeres, en la cuarentena, que intentaban llegar a sus casas y que habían parado un taxi en Santa María de la Cabeza, en la capital. “Señora, solo efectivo”, le decía el taxi a modo de negativa, ante la frustración de una de las afectadas.

No muy lejos, en el barrio de Usera, a media tarde del lunes un hombre pedía a uno de sus vecinos en el portal “algo de suelto” para comprar una linterna en un establecimiento de 'todo a cien', donde tampoco podía pagar con tarjeta.

En un estanco del centro de la capital, en la Gran Vía, una empleada salía a explicar a los clientes que hacían cola que solo podía vender tabaco si llevaban “dinero en efectivo y justo”, porque no podía abrir tampoco la caja registradora y, por tanto, no podía “dar las vueltas”.

Este lunes, en pleno apagón masivo en España, había quien se acordaba del 'kit de supervivencia' ante emergencias que anunció en marzo la Comisión Europea y que muchos se tomaron a broma. Entre las recomendaciones, figuraba precisamente el dinero efectivo. “Dinero en efectivo: la tarjeta de crédito puede ser un trozo de plástico”, decía la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, en el vídeo de presentación, sobre la posibilidad de un apagón.

Pagamos más con efectivo, pero aumentan los medios digitales

En España, en términos globales, el efectivo continúa siendo “el medio principal de pago y más utilizado diariamente por la población”, aunque se está registrando un aumento “en la tenencia de medios de pagos digitales”, como las tarjetas bancarias y los pagos a través de móvil, como constata el último estudio publicado por el Banco de España, correspondiente a 2024.

Según la encuesta del Banco de España, más de la mitad de la población, un 57%, afirma que utiliza diariamente el pago en efectivo en establecimientos físicos. El indicador, no obstante, se ha reducido mucho respecto a la encuesta del año anterior, de 2023, cuando lo usaba “el 65%” de las personas encuestadas.

Además, un 31% de las personas encuestadas afirma pagar diariamente con tarjeta (un 32% en 2023) y un 13% indicó que utiliza diariamente dispositivos móviles para pagar, un dato que ha aumentado desde el 10% del año anterior.

Cuando se pregunta por el “medio principal de pago”, el campeón vuelve a ser el dinero en efectivo para un 59% de las personas encuestadas, seguido del 30% que prefiere tarjetas y un 11% que se inclina por los móviles.

Los jóvenes sí pagan más con tarjeta o el móvil

No obstante, las tendencias de pago presentan diferencias por género, nivel de estudios y, sobre todo, por edad. Según la encuesta del Banco de España, el efectivo es el medio principal de pago del 65% de los hombres, mientras que solo lo es para el 55% de las mujeres.

Por edades, destaca que las personas menores de 34 años son el único colectivo que se inclina más por medios digitales de pago entre todos los grupos de edad estudiados. Solo el 39% de las personas de entre 18 y 34 años afirma que el dinero en efectivo es su medio principal de pago. Patricia, en la veintena, reconocía este lunes que no suele llevar efectivo “nunca”. “Y mira que mis padres me dicen que siempre hay que llevar algo suelto”, se lamentaba.

Los resultados del Banco de España detectan además distinciones entre los jóvenes: los encuestados de entre 18 y 24 años prefieren el pago a través del móvil (35%), seguido de las tarjetas (26%) y las personas entre 25 y 34 años pagan principalmente con tarjeta (34%), seguido del móvil (27%).

Si se tiene en cuenta el nivel de estudios, destaca que las personas con formación superior también prefieren pagar con medios digitales en los establecimientos físicos. Solo usan el efectivo el 42% de los encuestados y un restante 57% paga principalmente con tarjeta o con el móvil. Entre las personas con estudios básicos, el efectivo es el método favorito de pago (77%) y también lo es para la población encuestada con estudios medios, aunque en menor medida (55%).

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.