Un 'búnker' en Pozuelo para enfrentar una crisis sin precedentes
Ayuso coordina la respuesta al apagón en la Agencia de Seguridad, un edificio con autonomía para una semana.

El apagón sin precedentes que ha sufrido este lunes España ha sorprendido a la presidenta madrileña en Guadalix de la Sierra, donde iba a presentar un plan estratégico para el sector primario regional. Isabel Díaz Ayuso ha tenido que suspender su agenda, que incluía un encuentro con el comisario europeo de Transportes, para desplazarse rápidamente hasta la sede de la Agencia de Seguridad madrileña (ASEM 112), situada en Pozuelo de Alarcón, que tiene sistemas de suministro para pasar hasta una semana sin energía del exterior.
En este espacio se ha constituido un primer gabinete de crisis con los consejeros de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, y el de Interior, Carlos Novillo, así como con el director de la Agencia de Seguridad, Pedro Ruiz Escobar. Poco después también ha tenido lugar un Consejo de Gobierno de forma extraordinaria para estudiar el tremendo impacto del corte de suministro en la Comunidad de Madrid, que ha afectado sobremanera a la movilidad por el cierre de Metro y Cercanías y por los problemas en las comunicaciones por la escasa cobertura, y reaccionar.
En el plano político, las primeras decisiones que ha adoptado el gabinete de crisis ha sido activar el nivel 2 del plan de emergencias y pedir al Ejecutivo central que diera luz verde al nivel 3 por emergencia de interés nacional, una situación operativa que implica el liderazgo de la gestión de la Administración estatal y la activación del Ejército. Esta solicitud también la han hecho a lo largo de la jornada otras autonomías y el Gobierno ha decidido aceptarlas todas, tal y como ha informado el presidente Pedro Sánchez en su primer mensaje a la Nación de los dos que ha pronunciado este lunes.
Mientras, a nivel operativo lo más urgente ha sido asistir a las personas que se encontraban en riesgo, por ejemplo, por haberse quedado atrapadas en ascensores y otros lugares. Durante la jornada se ha batido un "récord absoluto" de rescates: unas 300 asistencias de este tipo han tenido que atender los bomberos autonómicos. Otra prioridad ha sido asegurar la continuidad del servicio en infraestructuras críticas como los hospitales y la red de abastecimiento de agua.
La Comunidad ha trasladado a lo largo de toda la jornada que la asistencia en todos los centros sanitarios públicos estaba "garantizada". "Las urgencias se están atendiendo con normalidad y se han aplazado las cirugías urgentes, que serán reprogramadas cuando se normalice el servicio eléctrico", han informado desde la Consejería de Sanidad durante toda la jornada. También se ha destacado que en las residencias de mayores la situación es de "normalidad".
Por su parte, el Canal de Isabel II ha activado su plan de contingencia que incluye la puesta en marcha de grupos electrógenos para garantizar el suministro de agua "en la medida de lo posible". Durante este lunes, no se ha informado de falta de agua generalizada en ningún municipio madrileño.
Los problemas más visibles desde los primeros compases de la emergencia han sido los que ha experimentado la red de transporte, que ha colapsado por el cierre del Metro de Madrid y el Cercanías ante la falta de suministro eléctrico. El apagón ha tenido los trenes de ambos servicios. Algunos convoyes han quedado frenados dentro de los túneles, por lo que se han tenido que llevar a cabo numerosos rescates de las personas que han quedado atrapadas en ellos. De momento no ha trascendido cuántos viajeros se han visto en esta situación ni tampoco cuantos trenes han quedado detenidos en plena operativa, algo que podría complicar la vuelta a la normalidad una vez que vuelva la electricidad porque hay que ir retirándolos.
Tanto Metro como Cercanías han clausurado sus estaciones, que solo han quedado iluminadas de forma tenue por luces de seguridad, y esto es algo que ha obligado a numerosos ciudadanos a buscar alternativas de transporte para llegar a sus casas, trabajos… Los viajeros que tenían destinos a distancias relativamente asequibles han echado a andar. De hecho, las calles de la capital han sido un ir y venir incesante de personas durante todo el día desde prácticamente los primeros compases del apagón. Otros han emprendido una búsqueda casi imposible de taxi, porque apenas se veían disponibles, y vehículos VTC, que han funcionado con muchos problemas porque sus servicios se reservan con aplicaciones de móvil y conectarse a ellas era una quimera para muchos usuarios.
Los problemas con metro, Cercanías y taxis han provocado que un gran número de usuarios se hayan dirigido a los servicios de autobuses, lo que ha provocado grandes filas en marquesinas a lo largo de toda la capital. En la plaza de Jacinto Benavente, por ejemplo, hacia las 15.00 horas más de medio centenar de personas esperaban para subirse a un autobús de la línea 6. Dado que este martes también se prevé una jornada complicada, la EMT ha informado de que el servicio será gratuito.
Además, con el objetivo de reforzar el servicio de transporte público, se ha autorizado que todos los taxis y los vehículos VTC puedan salir a dar servicio y se reforzarán los autobuses interurbanos. En cuanto al Metro, a esta hora no se ha confirmado oficialmente que vaya a poder abrir a las 6.05 horas como todos los días laborables pero se está trabajando para que sea posible.
De cara a la jornada de este martes, la Comunidad ha decretado la suspensión de las clases en la región este martes, pero a la vez se ha decidido que todos los centros educativos públicos y concertados -es decir, todos los sostenidos con fondos públicos- se mantengan abiertos durante la jornada para atender a los alumnos que puedan necesitarlos.
"Estamos pendientes, sobre todo, de la capital"
Díaz Ayuso ha dado una entrevista en televisión ya entrada la noche y no ha ocultado su "preocupación" por la seguridad ciudadana y en las carreteras. "Estamos pendientes, sobre todo, de la capital", ha asegurado la presidenta. "Nos preocupa porque no podemos tener toda la información que quisiéramos, ni tampoco la tiene el propio Ayuntamiento porque se han caído todos los servicios", ha añadido.
Hacia las 0.30 horas del martes, el consejero madrileño de Presidencia, Miguel Ángel García Martín ha divulgado en sus redes sociales que 129 de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid habían recuperado el suministro eléctrico. "Las infraestructuras críticas -Canal, hospitales, 112 y Metro- están protegidas", había resaltado unos minutos antes Díaz Ayuso, que igualmente ha querido destacar que se está trabajando para que todos los turistas que han quedado varados en la región tengan alojamiento.
Para lograrlo, el Consorcio Regional de Transportes, a través de la EMT, ha reforzado las líneas 203 (exprés) 101 y 200 para recoger a los pasajeros que están en el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y también de las estaciones de Atocha y Chamartín. "Los viajeros que lo requieran serán trasladados al Movistar Arena (antiguo Wizink Center) para que puedan pernoctar allí", se ha informado desde la Comunidad, que también ha señalado que en toda la región sigue habiendo plazas hoteleras disponibles.
La Comunidad ha pedido a los ciudadanos que únicamente recurrieran al teléfono 112, una línea que entre las 12.30 y las 20.30 horas ha gestionado más de 3.000 expedientes, para alertar de situaciones de peligro o necesidad extraordinaria. Se ha garantizado que había medios para atender cualquier incidencia grave y a partir de las 18.00 horas, cuando ha empezado a volver el suministro a algunas localidades del sur y el oeste de la región, ha confiado en que la normalidad a los servicios pudiera volver el martes.