Tras el acuerdo 22, Caputo y Bausili viajan al FMI: la "lección" argentina, inversores y la tensión comercial

Las reuniones en Washington DC y los ejes de las discusiones en el marco de la guerra de aranceles. La disciplina fiscal Argentina como ejemplo. ¿Vuelve a ser el mejor alumno del FMI?

Abr 21, 2025 - 15:33
 0
Tras el acuerdo 22, Caputo y Bausili viajan al FMI: la "lección" argentina, inversores y la tensión comercial

El ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili llegarán a Washington DC esta semana para participar de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, además del encuentro de ministros del G20, en el marco de una agenda dominada por las subas de aranceles de Estados Unidos y la posibilidad de que dispare una guerra comercial.

Los funcionarios argentinos llegan después de haber cerrado un nuevo programa con el Fondo, el número 22 en la historia de la Argentina con el organismo. El país, además, detenta el récord de ser el mayor deudor del FMI. La exposición del multilateral al riesgo local es "histórica", reconoce la letra chica del acuerdo.

Pese a la historia de dependencia con el prestamista de última instancia, la Argentina aparece una vez más como el ejemplo del mejor alumno del Fondo. En ese escenario, está previsto que el equipo mantenga reuniones con inversores, como por ejemplo. Se espera la disertación de Caputo ante clientes del JP Morgan.

El jueves pasado, en el discurso que inaugura las reuniones que tendrán lugar esta semana en Estados Unidos, la directora gerente Kristalina Georgieva puso a la Argentina como "un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal".

El Gobierno comprometió en el acuerdo una meta fiscal de 1,3% pero al anunciarlo, Caputo incluso fue por más y aseguró que se busca llegar a un superávit fiscal del 1,6% del PBI este año. Esto implica recurrir a la motosierra 2.0 en un año electoral. El Gobierno apunta a una mejora de la actividad que implique más ingresos mientras que, por otra parte, deberá seguir "calibrando el ajuste", como pide el Fondo, ya sin tanto efecto de la licuación por inflación como el año pasado.

Las felicitaciones de Georgieva llegaron luego de que advirtiera que la economía mundial crecerá menos del 3,3% que había estimado para este año aunque, por ahora, no prevén recesión, ya que los aranceles de Estados Unidos están dentro de un paréntesis de negociación por 90 días.

De todas formas reconoció que el 5,5% previsto para la Argentina puede verse afectado por el escenario global si se profundiza la guerra comercial o la volatilidad financiera.

El caso argentino en el FMI y el BID

Pese a eso, el caso argentino será analizado el próximo miércoles en Washington DC con dos miradas especiales. Por un lado, Bausili disertará -acompañado por Rodrigo Valdés, el funcionario del FMI que el presidente Javier Milei pidió correr de las negociaciones con Argentina- sobre los desafíos y las lecciones de la estabilización macroeconómica de la Argentina.

Su segundo, Vladimir Werning, expondrá también en un panel sobre bancos centrales organizado por Institute of International Finance.

El otro "ejemplo" que se mira con atención es el de la "desregulación" de la economía que lleva adelante el ministerio de Federico Sturzenegger. El economista fue invitado por el titular del BID, Ilan Goldfajn, a explicar el caso ese mismo día por la tarde en la sede del banco multilateral que comprometió asistencia por los próximos tres años por u$s 10.000 millones en el marco del acuerdo con el FMI. El Banco Mundial también anunció que aportará u$s 12.000 millones en ese período.

En tanto, las miradas de la economía mundial estarán puestas en las definiciones de los Estados Unidos, con todas las miradas puestas en la participación del secretario del Tesoro Scott Bessent. La cuestión arancelaria será foco en las reuniones de ministros de Economía y titulares de bancos centrales del G20 que tendrán lugar en paralelo esta semana.

El G24, que reune a los países en desarrollo, donde está Argentina, analizará también cómo generar respuestas en un mundo proclive a los shocks. Allí está prevista la participación del secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Bessent visitó Argentina el lunes pasado y cortó la expectativa sobre una línea de financiamiento bilateral, a la vez que cuestionó el swap con China y reclamó una serie de medidas en el marco de la negociación por aranceles.

Deuda: bonistas celebran una definición del FMI pero alertan por una traba para volver al mercado

Uno de los requisitos de los Estados Unidos hizo que se avanzara con la desregulación del ingreso de maquinaria usada -defendida por el área de Sturzenegger- y ya generó alarmas en la industria por considerarlo desde competencia desleal a un desincentivo para la inversión.

Los más escépticos, incluso, alertaron porque abre la puerta al ingreso de chatarra y se preguntaron si Argentina se encamina a ser "el basurero del mundo", muy lejos de la mirada de "mejor alumno" del Fondo Monetario y la Casa Blanca.