Podcast CB SyR 508: Tomografía de pirámides, gravitondas y nubes interestelares cruzadas por el Sol
Te recomiendo disfrutar del episodio 508 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Especial CB:X; Pirámides; Gravitondas; Nubes Interestelares”, 17 abr 2025. «La tertulia semanal en la que […] La entrada Podcast CB SyR 508: Tomografía de pirámides, gravitondas y nubes interestelares cruzadas por el Sol fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.
Te recomiendo disfrutar del episodio 508 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Especial CB:X; Pirámides; Gravitondas; Nubes Interestelares”, 17 abr 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Día de la cuántica 4/14 (4:00). El bulo viral de una superestructura bajo las pirámides de Guiza (17:00). ScanPyramids North Face corridor (45:00). Cara B: Breve actualidad de gravitondas (00:00). La trayectoria del Sol en el espacio interestelar (20:00). Señales de los oyentes (45:00). Imagen de portada realizada por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 339! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
Descargar el episodio 508 cara A en iVoox.
Descargar el episodio 508 cara B en iVoox.
Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), María Ribes Lafoz @Neferchitty / @Neferchitty.bsky / @neferchitty@mastodon, Isabel Cordero @FuturaConjetura / @futuraconjetura.bsky, y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon.
Agradecemos a la Fundación CajaCanarias por facilitar la grabación en directo de este podcast con motivo de su décimo aniversario. Tras la presentación, Héctor recuerda que el lunes 14 de abril ha sido el Día Mundial de la Cuántica. Su elección está motivada porque la constante de Planck h = 6.626 × 10−34 J s (julios por segundo) = 4.1356677 eV s (electronvoltios por segundo) ≈ 4.14 eV s, o sea, 4/14, Apr/14 (en analogía con el Día de Pi que es el 3/14, Mar/14).
Nos comenta María el bulo viral de una superestructura bajo las pirámides de Guiza. La fuente es un artículo en Remote Sensing (MDPI) de octubre de 2022, que usa una técnica de radar para explorar las vibraciones sísmicas. A partir de interferómetros (como los mostrados en la imagen) pretenden observar los micromovimientos de la pirámide inducidos por la actividad sísmica, para obtener una tomografía 3D de su interior. Como es obvio, a partir de estas imágenes interferométricas es imposible inferir nada del interior de la pirámide.
La reconstrucción tomográfica ofrece una serie de manchas, en las que los autores afirman observar estructuras ya conocidas de la pirámide. Como muestran estas imágenes se trata de simples pareidolias. El «buen acuerdo» entre las manchas y las estructuras conocidas, lleva a los autores a proponer que otras manchas muestran nuevas estructuras, hasta ahora desconocidas.
Los autores realizan una reconstrucción 3D de las nuevas estructuras. Imágenes como las de la derecha son las que ha inspirado el modelo 3D de la izquierda. Como es obvio se trata de simples pareidolias. Más aún, ya puestos, los autores afirman que las nuevas estructuras son cámaras y canales para agua, relacionados con el supuesto “poder curativo y religioso” de la pirámide. Lo más curioso, como destaca, María es que esta pareidolia de los autores del artículo se haya viralizado tres años después. Para las redes sociales la relación entre las pirámides y la pseudociencia es carne viral.
Para un científico, lo más sorprende es que este artículo se haya publicado en la revista Remote Sensing de MDPI, que es Q1 en el JCR 2023 con un índice impacto IF = 4.2. ¿Cómo es posible que los revisores hayan aceptado un artículo como este. Los informes de los revisores que se han publicado dejan claro que los revisores, ni eran expertos, ni han realizado con rigor su labor. Por cierto, el artículo pertenece a un número especial, cuya revisión por pares es gestionada por los editores del número especial. Los números especiales en revistas de MDPI han sido la causa de que algunas de sus revistas hayan sido expulsadas del JCR. Cualquier año podría pasar con esta revista. Y, por cierto, ninguno de los estudios previos usando tomografía de muones, gravimetría y técnicas de radar convencionales ha observado alguna de las supuestas cámaras sugeridas del nuevo artículo, F. Biondi, C. Malanga, “Synthetic Aperture Radar Doppler Tomography Reveals Details of Undiscovered High-Resolution Internal Structure of the Great Pyramid of Giza,” Remote Sensing 14: 5231 (2022), doi: https://doi.org/10.3390/rs14205231 (reviewers’ report). Más información divulgativa en Kamal Tabikha, “Egyptologist questions claims of hidden tunnels and chambers under Giza pyramids,” The National News, 23 Mar 2025.
María, para compensar el ruido, nos comenta un artículo en Scientific Reports sobre el proyecto ScanPyramids. Este proyecto desveló un corredor en la fachada norte de la Gran Pirámide de Guiza (Pirámide de Keops). En el nuevo artículo se afirma confirmar dicho corredor usando una combinación de técnicas de ensayo no destructivo (NDT), llamada fusión de imágenes (IF) multimodal. En concreto, se usan tres técnicas, el radar de penetración terrestre (GPR), el ensayo ultrasónico (UST) y la tomografía de resistividad eléctrica (ERT). Para la combinación de estas técnicas se emplea un algoritmo basado en transformada discreta de wavelets (DWT), que genera una única imagen compuesta (la mostrada a la derecha en esta imagen; la de la izquierda es el Chevron norte de dicha pirámide, que está justo delante del supuesto corredor.
Como muestran estas fotografías, las tres técnicas se han aplicado justo al otro lado de la pared, con lo que la imagen obtenida por fusión multimodal, mostrada a la derecha, es bastante fiable. Se interpreta dicha imagen como confirmación de la existencia del corredor (de ahí el título del artículo) sugerido por el proyecto ScanPyramids y que habría permanecido oculto durante 4500 años. Sin embargo, hay que ser cuidado con los indicios que muestran las imágenes fusionadas, incluso aunque validen las imágenes de las técnicas individuales y estén en acuerdo con las conclusiones del proyecto ScanPyramids. En rigor, los indicios son muy pobres. Futuros estudios tendrán que dilucidar si existe o no existe dicho corredor. Sigue siendo una hipótesis tras el nuevo artículo, Thomas Schumacher, Polina Pugacheva, …, Christian U. Grosse, “Confirmation of the ScanPyramids North Face Corridor in the Great Pyramid of Giza using multi-modal image fusion from three non-destructive testing techniques,” Scientific Reports 15: 9275 (18 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41598-025-91115-8.
Isabel nos resume de forma breve la actualidad de las gravitondas (ondas gravitacionales). En el Run O4 de la Colaboración LIGO+Virgo+KAGRA (LVK) se han detectado más de 200 gravitondas (la número 200 se observó el 19 de marzo de 2025, producto de una fusión de agujeros negros); por ahora se trata de candidatos, que tendrán que ser confirmados. Este número es impresionante si compara con el resultado de los Run O1, O2 y O3, que detectaron 90 gravitonadas (mostradas en esta figura). El Run O4 se inició en mayo de 2023 y se ha planeado su extensión hasta octubre de 2025 (tras una parada técnica en abril y mayo, se reanudará en junio).
La clave del Run O4 ha sido la mayor sensibilidad de los detectores, gracias a las muchas mejoras realizadas en la parada entre el O3 y el O4. Isabel destaca las mejoras en el sistema rápido de alertas (RRT, por RapidResponse Team), en el que trabajan más de 600 personas, la tarea conjunta más numerosa dentro de LVK. Entre las muchas mejoras destaco el uso de luz comprimida o estrechada (squeezed), que reduce el error en fase (medidas de tiempo) a costa de incrementar el error en amplitud; se suele decir que la reducción está por debajo del límite cuántico, pero hay que entender que esto significa que se cumple la relación de indeterminación de Heisenberg entre la fase y la amplitud (número de fotones). Para ello se usan fotones entrelazados y un sistema de metrología cuántica (que se concibió en los 1970, pero que se ha llevado a su estado actual en GEO, para su aplicación en los tres LVK).
Todos estamos deseando que se empiecen a publicar artículos sobre estas ondas gravitacionales producto de fusiones de agujeros negros, de estrellas de neutrones y de un agujero negro y una estrella de neutrones. Más información divulgativa en “Record detection of 200 gravitational waves in the current run of LIGO, Virgo and KAGRA,” Virgo, 20 Mar 2025.
Héctor nos habla de la trayectoria del Sol en el medio interestelar local (LISM). Se sabía que el Sistema Solar (el Sol) está atravesando la llamada Nube Interestelar Local (LIC). A partir de la velocidad del Sol y de nueve estrellas cercanas se ha reconstruido su trayectoria en los últimos 5 millones de años. Usando espectroscopia ultravioleta de alta resolución con el instrumento STIS del telescopio espacial Hubble. Se observaron 8 estrellas situadas a menos de 50 pc del Sol, alineadas en trayectoria galáctica. En 6 de estas estrellas se detectaron líneas de absorción interestelar, Mg II y Fe II, y también C II y O I en una de ellas. Los perfiles de absorción se interpretan como indicios del medio interestelar que han atravesado. Así se obtiene la figura, que muestra dos reconstrucciones del entorno interestelar del Sol, situado en el centro de los ejes, punto (0, 0); dos mapas de lo mismo que asumen una densidad de hidrógeno neutro de 0.2 cm⁻³ (izquierda) y 0.1 cm⁻³ (derecha).
Ambos mapas muestran que el Sol ha transitado regiones de plasmas de baja densidad hasta que ingresó en Nube Local (LIC) hace unos 5 millones de años (en color rojo en la figura). Está cruzando la LIC de refilón y se espera su inminente salida en menos de 3000 años (lo que podría afectar a la heliosfera). Las nubes Aur, Blue, G y Aql fueron observadas por primera vez en 2008 (https://doi.org/10.1086/524002). El nuevo estudio muestra que antes de entrar en LIC, el Sol atravesó Aur y luego Blue, ahora está entrando en G y más tarde entrará en Aql. Héctor destaca que se ha observado la astrosfera (similar a la heliosfera) de la enana roja GJ 173, que se infiere gracias a un exceso de absorción en la línea Lyman alfa (Lyα) en el ala azul, que se atribuye a la interacción del viento estelar con el medio interestelar. Hasta ahora se habían observado astrosferas de gigantes rojas, siendo esta enana roja la estrella más pequeña en la que ha sido observada. El artículo es Hunter Vannier, Seth Redfield, …, Priscilla C. Frisch, “Mapping Our Path through the Local Interstellar Medium: High-resolution Ultraviolet Absorption Spectroscopy of Sight Lines along the Sun’s Historical Trajectory,” The Astrophysical Journal 981: 102 (03 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/adb033.
Y pasamos a Señales de los Oyentes. Un asistente que no dice su nombre, le pregunta a Isa: «Sobre los gravitones, la señal de los gravitones, cuando se detecta, ¿te da algún tipo de referencia o coordenada de dónde viene, en el óptico o no tiene nada que ver?» Isa contesta que se detectan vibraciones del espaciotiempo. Sin relación con el gravitón. Héctor cree que la pregunta refleja una confusión con el término gravitondas, acuñado en el podcast para las ondas gravitacionales. El gravitón es una partícula hipotética que no se sabe si existe, asociada a la cuantización de la gravitación. La pregunta es sobre la localización de la fuente de la ondas gravitacionales. Isa contesta que gracias a usar varios instrumentos se puede triangular la posición en el cielo de la fuente, como se hace con el GPS de un móvil usando al menos tres satélites. Lo que se hace es comparar los tiempos de llegada de la onda en cada detector. Isa pone un ejemplo en 2D con una piscina y dos sensores en dos esquinas; si se tira una pelota al agua desde el otro lado se puede determinar la posición en dicho lado usando el tiempo de llegada de la onda a cada detector.
Comento que si las ondas gravitacionacionales están hechas de gravitones, su número sería enorme, porque su energía es enorme. Por ejemplo, para la primera onda gravitacional, GW150914, cuya frecuencia típica es 1 kHz, se estima que se generó con una energía de 3 masas solares, unos 5 × 1047 julios; un gravitón de 1 kHz tiene una energía h ω (igual que un fotón), que se puede estimar en 6.6 × 10−31 julios; luego dicha onda se generó con unos 3 × 1078 gravitones. Se puede estimar que unos 5 × 1041 de esos gravitones llegaron a la Tierra; por supuesto, muchos menos atravesaron los dos detectores de LIGO. Héctor destaca que ese número es mucho mayor que el número de Avogadro, casi un número de Avogadro de números de Avogadro. Y comenta que localizar el origen de una señal es lo que hace nuestro oído, gracias a nuestras dos orejas podemos localizar la dirección de un sonido.
José Antonio realiza dos preguntas: «La primera para Isa, las ondas de gravedad se generan siempre que tienes un objeto masivo que se desplaza de alguna manera. Entonces, si, por ejemplo, un agujero negro pasase cercano de nosotros, ¿se podría generar esa onda y no se lo detectan? Y la otra es una sugerencia. He escuchado varios especiales sobre cuántica, teoría de cuerdas y demás. Y echo de menos el tema del machine learning, de los [grandes modelos] de lenguajes. ¿Cómo funcionan esos algoritmos o, por lo menos, para qué objetivos están diseñados? Me gustaría profundizar. Y también sobre programación cuántica». Héctor destaca que estamos en el año de la cuántica [y sugiere que habrá algún nuevo especial]. Isa responde a la primera pregunta en el contexto de relatividad general. Las ondas gravitacionales se producen por aceleraciones de materia o energía que rompen la simetría axial. Una esfera que se hincha y se deshincha no genera ondas gravitacionales. Un cilindro que se hincha o se deshincha tampoco. Un movimiento uniforme no va a generar ondas. Por eso las binarias de agujeros negros, o de objetos muy compactos, generan una señal de ondas gravitatorias. Pero que su amplitud sea observable se necesita mucha energía, muy compacta y a gran velocidad. . Tiene que haber una aceleración.
Una asistente que no dice su nombre nos felicita y pregunta: ¿Realmente el Sistema Solar está atravesando esta parte del universo? ¿Alguien ha mirado para atrás? ¿Qué es lo que pasa cuando ha pasado todo ese sistema o cuando el brazo ese de Orion ha pasado por ahí? ¿Se sabe algo?» Responde Héctor que el artículo que ha comentado hace eso, mira hacia atrás, porque hacia adelante ya sabemos que se acaba la nube LIC y encontraremos la nube G. La pregunta cree que va sobre cómo hemos perturbado con nuestro paso ese medio. No lo sabemos, porque tendríamos que saber cómo era antes del paso del Sistema Solar. Casi seguro que muy poco, porque estas nubes son enormes, mucho mayores que el Sistema Solar. A cambio son muy tenues. El Sistema Solar es como un puntito muy masivo que perturbado una línea justo por la que ha pasado. Habría un túnel de turbulencia, pero la nube es mucho más grande que todo el área de influencia del Sistema Solar. Así que la nube en sí no cree que se hubiera visto afectada. Estas nubes son amorfas y fluidas, se distorsionan por el paso de todas las estrellas y sus astrosferas. Es como un fluido que responde a la gravedad colectiva de toda la galaxia. Y en esa órbita, al final todos rieros somos y en el camino nos encontraremos.
Carlos González Montezoca, amigo de Héctor desde la Facultad, nos recomienda la novela de ciencia ficción «La nube negra» de Fred Hoyle. Se observa una nube densa que antecede a un encuentro entre civilizaciones. Héctor se alegra de verle en el público y se emociona. Recuerda que Fred Hoyle fue uno de los grandes astrofísicos del siglo XX, quien propuso la nucleosíntesis estelar. Aunque es más recordado por su negacionismo de la teoría del Big Bang (a la que le dio nombre). Comento que sustituyó la idea de la «creación» de todas la partículas en un instante inicial por una creación continua de partículas por doquier en el vacío, que simulaba la expansión. Para explicar la radiación de fondo cósmico de microondas se requería una radiación del polvo en el universo, pero su espectro no era de cuerpo negro. La teoría del estado estacionario fue chapuceada conforme avanzaba la cosmología observacional hasta que era una chapuza tan grande que tuvo que ser descartada. Héctor recalca que estos comentarios no deben olvidar la estatura científica de Fred Hoyle.
¡Que disfrutes del podcast!
La entrada Podcast CB SyR 508: Tomografía de pirámides, gravitondas y nubes interestelares cruzadas por el Sol fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.