Tras 12 horas sin luz, la gran pregunta llega al abrir el frigorífico: qué hacer con toda esa comida a temperatura ambiente

El día después del apagón, un sinfín de dudas, angustias e incertidumbres se agolpan en la población española. Pero hay una que nadie puede obviar: ¿qué hago con lo que hay dentro del frigorífico? Es decir, tras más de 12 horas sin luz, ¿podemos consumir con seguridad lo que tenemos almacenado? ¿Cómo podemos saberlo? Esto es lo que dicen los expertos ¿Qué hacer durante un apagón? Aunque este grupo de recomendaciones va algo tarde, es bueno repasarlo para analizar qué hemos hecho durante este apagón y a qué riesgos nos hemos expuesto. Y la respuesta general es: nada. Lo que recomiendan los expertos es no abrir los frigoríficos y congeladores; o hacerlo lo más profundamente. Para empezar, porque, en términos generales y si no abrimos las puertas, los frigoríficos pueden conservar una temperatura adecuada los alimentos hasta cuatro horas. Los congeladores, hasta 48 horas si están llenos (24 horas si está a media capacidad). Y cada vez que abrimos las puertas, "perdemos tiempo" útil. Como explicaba Gemma del Caño, quizás la única excepción es abrirlos solo para agrupar los alimentos porque así se conservan mejor. En Xataka Ni trenes, ni luz, ni ordenadores: la jornada laboral más caótica no tendrá rebajas salariales o despidos por no ir a trabajar ¿Y después? Si el temperara ha superado los 15 grados, es mala señal. Si no lo han alcanzado, lo mejor es ir alimento por alimento. La recomendación general es desechar: Carne y pescado fresco o crudo de cualquier tipo. Ensaladas de cualquier tipo. Sobras de pasta y arroz. Preparaciones con huevo crudo o poco cocinado. Salsas, caldos y rellenos. Fiambres y charcutería abierta. Guisos, sopas, estofados y potajes. Latas de pescado, marisco o carne y semiconservas abiertas. Huevos crudos. Frutas y verduras ya cortadas. Hojas verdes precortadas y/o prelavadas. Quesos y otros lácteos frescos abiertos. Postres y dulces lácteos o con rellenos de crema o huevo Por otro lado, los alimentos que aguantan mejor: Frutas y verduras enteras. Yogures y otros lácteos fermentados sin abrir. Quesos duros. Alimentos sin fecha de caducidad o de consumo preferente. Huevos completamente cocidos (mejor desechar si han estado expuestos a más de 5ºC durante más de 4 horas). Salsas ácidas, con vinagre, saladas o dulces (vinagretas, salsa de soja, salsa barbacoa, kétchup, mostaza...). Encurtidos y escabeches. Mermeladas y jaleas. Embutidos y chacinas más secas sin abrir (chorizo, fuet, salchichón, jamón serrano al vacío, cecina...). No solo hay que fijarse en el olor (que puede engañarnos), sino el estado general. Además, podemos tener en cuenta la fecha de caducidad (o consumo preferente) a la hora de tomar la decisión. ¿Cómo saber si la comida está bien o está mal? Por norma general, los expertos coinciden en que es mejor prevenir que curar. Ante la duda, la recomendación es sencilla: tirarlo. Y tiene sentido: una intoxicación puede ser muy peligrosa y nadie puede generar consejos que sean aplicables de forma general. Por ejemplo, un aspecto clave es la potencia a la que teníamos funcionando el aparato: si estaba a una temperatura más baja (a unos 2-4ºC) se mantendrá frío más tiempo que si estaba a una más alta (a 5-6ºC). A la hora de la verdad, la valoración final solo la podemos hacer nosotros mismos. Cocinar (y limpiar) bien. Esa es la última parte del asunto: todo lo que se quede en la nevera debería ser cocinado muy bien para minimizar riesgos. De la misma forma, si hay comida en mal estado no basta con tirarla. Lo recomendable es limpiar bien el frigorífico; sacar los cajones, fregarlos y desinfectarlos. Imagen | Nrd En Xataka | Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón: qué hacer tras 10 horas sin luz - La noticia Tras 12 horas sin luz, la gran pregunta llega al abrir el frigorífico: qué hacer con toda esa comida a temperatura ambiente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Abr 29, 2025 - 12:42
 0
Tras 12 horas sin luz, la gran pregunta llega al abrir el frigorífico: qué hacer con toda esa comida a temperatura ambiente

Tras 12 horas sin luz, la gran pregunta llega al abrir el frigorífico: qué hacer con toda esa comida a temperatura ambiente

El día después del apagón, un sinfín de dudas, angustias e incertidumbres se agolpan en la población española. Pero hay una que nadie puede obviar: ¿qué hago con lo que hay dentro del frigorífico?

Es decir, tras más de 12 horas sin luz, ¿podemos consumir con seguridad lo que tenemos almacenado? ¿Cómo podemos saberlo? Esto es lo que dicen los expertos

¿Qué hacer durante un apagón? Aunque este grupo de recomendaciones va algo tarde, es bueno repasarlo para analizar qué hemos hecho durante este apagón y a qué riesgos nos hemos expuesto. Y la respuesta general es: nada. Lo que recomiendan los expertos es no abrir los frigoríficos y congeladores; o hacerlo lo más profundamente.

Para empezar, porque, en términos generales y si no abrimos las puertas, los frigoríficos pueden conservar una temperatura adecuada los alimentos hasta cuatro horas. Los congeladores, hasta 48 horas si están llenos (24 horas si está a media capacidad). Y cada vez que abrimos las puertas, "perdemos tiempo" útil.

Como explicaba Gemma del Caño, quizás la única excepción es abrirlos solo para agrupar los alimentos porque así se conservan mejor.

¿Y después? Si el temperara ha superado los 15 grados, es mala señal. Si no lo han alcanzado, lo mejor es ir alimento por alimento.

La recomendación general es desechar:

  • Carne y pescado fresco o crudo de cualquier tipo.
  • Ensaladas de cualquier tipo.
  • Sobras de pasta y arroz.
  • Preparaciones con huevo crudo o poco cocinado.
  • Salsas, caldos y rellenos.
  • Fiambres y charcutería abierta.
  • Guisos, sopas, estofados y potajes.
  • Latas de pescado, marisco o carne y semiconservas abiertas.
  • Huevos crudos.
  • Frutas y verduras ya cortadas.
  • Hojas verdes precortadas y/o prelavadas.
  • Quesos y otros lácteos frescos abiertos.
  • Postres y dulces lácteos o con rellenos de crema o huevo

Por otro lado, los alimentos que aguantan mejor:

  • Frutas y verduras enteras.
  • Yogures y otros lácteos fermentados sin abrir.
  • Quesos duros.
  • Alimentos sin fecha de caducidad o de consumo preferente.
  • Huevos completamente cocidos (mejor desechar si han estado expuestos a más de 5ºC durante más de 4 horas).
  • Salsas ácidas, con vinagre, saladas o dulces (vinagretas, salsa de soja, salsa barbacoa, kétchup, mostaza...).
  • Encurtidos y escabeches.
  • Mermeladas y jaleas.
  • Embutidos y chacinas más secas sin abrir (chorizo, fuet, salchichón, jamón serrano al vacío, cecina...).

No solo hay que fijarse en el olor (que puede engañarnos), sino el estado general. Además, podemos tener en cuenta la fecha de caducidad (o consumo preferente) a la hora de tomar la decisión.

¿Cómo saber si la comida está bien o está mal? Por norma general, los expertos coinciden en que es mejor prevenir que curar. Ante la duda, la recomendación es sencilla: tirarlo. Y tiene sentido: una intoxicación puede ser muy peligrosa y nadie puede generar consejos que sean aplicables de forma general.

Por ejemplo, un aspecto clave es la potencia a la que teníamos funcionando el aparato: si estaba a una temperatura más baja (a unos 2-4ºC) se mantendrá frío más tiempo que si estaba a una más alta (a 5-6ºC).

A la hora de la verdad, la valoración final solo la podemos hacer nosotros mismos.

Cocinar (y limpiar) bien. Esa es la última parte del asunto: todo lo que se quede en la nevera debería ser cocinado muy bien para minimizar riesgos.

De la misma forma, si hay comida en mal estado no basta con tirarla. Lo recomendable es limpiar bien el frigorífico; sacar los cajones, fregarlos y desinfectarlos.

Imagen | Nrd

En Xataka | Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón: qué hacer tras 10 horas sin luz

-
La noticia Tras 12 horas sin luz, la gran pregunta llega al abrir el frigorífico: qué hacer con toda esa comida a temperatura ambiente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .