Todas las citas clave tras la muerte del papa Francisco: capilla ardiente, funeral y Cónclave

El pontífice ha muerto este lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de Santa Marta.

Abr 22, 2025 - 05:05
 0
Todas las citas clave tras la muerte del papa Francisco: capilla ardiente, funeral y Cónclave

Tras dos meses sufriendo importantes problemas de salud, el papa Francisco fallecía este lunes a los 88 años en su residencia de Santa Marta. Ahora, el Vaticano entra por tanto en un periodo conocido como Sede Vacante bajo el que se desarrollan protocolos estrictos y rigurosos que pasan primero por la confirmación de su fallecimiento, la celebración de varias misas y que acaba con el desarrollo de un nuevo Cónclave con el que se elegirá quién presidirá ahora la Iglesia Católica.

Hasta ello, será ahora el cardenal Kevin Joseph Farrell, actual camarlengo desde 2019, quien asuma la administración temporal de la Iglesia para garantizar la continuidad administrativa, aunque no tomará durante este tiempo decisiones de largo alcance. El protocolo del Vaticano establece además dejar unos días para organizar la ceremonia fúnebre de Estado y poder invitar a los líderes mundiales, así como dejar tiempo para que miles de peregrinos puedan viajar hasta Roma para despedirse del Pontífice. Así, estas son todas las fechas clave tras la muerte del Papa:

Capilla Ardiente a partir de este miércoles

Tras su fallecimiento, este lunes por la noche se produjo la constatación de la muerte del Pontífice, ritual que en lugar haberse producido en la habitación del Papa, como era habitual, se produjo en la capilla de su residencia de la Casa Santa Marta, tal y como dejó Bergoglio por escrito antes de su muerte. Bajo este ritual, el camarlengo le retiró el Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio, y con su extracción, por tanto, dio por concluido su reinado. De esta forma, comunicó la muerte del papa Francisco de forma oficial.

Después de ello, su cuerpo se expondrá a partir de este miércoles 23 de abril para todos aquellos fieles que quieran acercarse hasta el Vaticano en la Basílica de San Pedro. El papa Francisco, además, dejó también por escrito cómo quería que fuesen sus ritos funerarios y quiso simplificar numerosos protocolos. Por ello, a diferencia de en ocasiones anteriores donde se han utilizado hasta tres ataúdes: uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble, en esta ocasión el cuerpo del Papa se introducirá en un único ataúd de madera recubierto de zinc.

Su cuerpo, además, se expondrá en un féretro abierto, pero no en un catafalco como marca la costumbre. Tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante la exposición. El Pontífice, asimismo, expresó que le parecía excesivo que se hicieran dos velatorios, por lo que pidió que se hiciera uno solo y de manera pública con su cuerpo ya en el ataúd. De esta forma, se elimina la tradición de hacer un velatorio privado para los altos cargos de la Curia.

El funeral, entre 4 y 6 días después de su muerte

Pasados tres días, el féretro del papa se cerrará finalmente la víspera de la misa exequial, que se celebrará entre cuatro y seis días tras la muerte del pontífice en la plaza de San Pedro. Su cuerpo llevará la sotana blanca y la mitra de obispo en la cabeza. Además, estará revestido con una casulla de color rojo, que se trata del color del luto pontificio. A la espera de que el Vaticano confirme la fecha oficial de esta ceremonia, se espera la asistencia de numerosas autoridades de todo el mundo.

Otra de las principales novedades introducidas por el papa Francisco es que en las oraciones que se celebren ha pedido que para referirse a él se utilicen títulos más sencillos como "Papa", "Obispo de Roma" o simplemente "Pastor" en sustitución de los tradicionales "Romano Pontífice" o "Sumo Pontífice".

El papa, además, pidió ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, concretamente en una capilla lateral. Su tumba, de hecho, está lista desde julio de 2023 y sobre su lápida solo está grabado su nombre y se dispondrán las fechas de su pontificado. Será, así, la primera vez en más de 100 años que un papa no es enterrado en San Pedro. Tras el entierro comenzará entonces un periodo breve de nueve días de duelo llamados los Novendiales durante los que se realizarán nueve misas en su honor. Es durante este tiempo cuando los cardenales que van a participar en el Conclave tiene que viajar ya a Roma para iniciar el que es uno de los rituales más conocidos de todo el mundo.

Cónclave, entre 15 y 20 días tras la muerte del papa

La fecha del Cónclave tampoco está fijada todavía, pero los protocolos marcan que tiene que dar comienzo entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, esto es, entre el martes 6 de mayo y el domingo 11. Además, Benedicto XVI introdujo un cambio y estableció que si todos los cardenales electores ya han llegado a Roma, el Cónclave podría comenzar en realidad un poco antes. En los momentos previos a su celebración, los cardenales, eso sí, participarían en congregaciones generales, donde discutirían los desafíos de la Iglesia y perfilarán cuáles deben ser las características del próximo líder.

Al cargo de Sumo Pontífice podrán optar todos los cardenales menores de 80 años, que son además los únicos que tienen derecho a votar. El encuentro se celebra bajo estrictas medidas de secreto en la Capilla Sixtina del Vaticano y sin ningún contacto con el mundo exterior. Se realizan hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde) y tras ellas se queman los resultados. Es el humo de una chimenea de la Basílica de San Pedro el que determina si se ha llegado a un consenso. Si es negro, significa que no hay acuerdo. En cambio, si la fumata es blanca, significa que ya se ha elegido a un nuevo Pontífice. Para ello, el candidato deberá reunir una mayoría de dos tercios de la cámara.

Cuando esto se produzca, el cardenal elegido tendrá que responder a la siguiente pregunta: ¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?, Si responde de manera afirmativa, el nuevo papa elegiría un nuevo nombre y sería entonces investido con la vestimenta papal. Acto seguido, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, se proclamará al mundo la conocida fórmula como Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam y tras ella se revelará el nombre del que será el nuevo pontífice, que impartirá acto seguido su primera bendición apostólica, es decir, su primer Urbi et Orbi, marcando así el inicio oficial de su pontificado.