Parolin, Zuppi, Burke, Tagle, Sarah... la lista de cardenales que suenan para suceder a Francisco

Su avanzada edad (88 años) y su estado de salud hacen pensar que el papa Francisco podría dejar de serlo en breve. Aunque se recupere, su salud podría haber...

Abr 22, 2025 - 05:05
 0
Parolin, Zuppi, Burke, Tagle, Sarah... la lista de cardenales que suenan para suceder a Francisco

El papa Francisco ha muerto este lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de Santa Marta, según confirmó el propio Vaticano en un comunicado oficial y una rueda de prensa posterior, en la que destacaron que "su vida ha estado dedicada al servicio del Señor".

La iglesia católica se prepara ahora para la elección de un nuevo papa. Se trataría de celebrar un cónclave para dirimir la sucesión del liderazgo de la iglesia. Y efectivamente, hay nombres que suenan desde hace tiempo.

Once nombres son los que más aparecen en los medios que siguen de cerca la vida en Ciudad del Vaticano. De todos ellos, solo Burke, Erdo, Sarah, Schönborn y Tagle fueron ya "rivales" de Bergoglio en 2013.

Cardenal Pietro Parolin, Italia

Secretario de Estado del Vaticano, Parolin (70 años) sirvió en el Vaticano del papa Francisco durante once años. Considerado un moderado políticamente, si fuera el elegido se le consideraría una prolongación del legado del papa Francisco.

Parolin pasó su carrera participando en el ala diplomática de la Santa Sede, pasando partes de su carrera en la Nunciatura de Nigeria y México. Fue nombrado cardenal en 2014 por Francisco. Desde finales de 2024, aparece como el favorito en las casas de apuestas. Edward Pentin, corresponsal en Roma durante años del National Catholic Register, le incluyó en el libro que publicó en 2020 sobre los cardenales candidatos a suceder al papa argentino.

Cardenal Fridolin Besungu, R. D. Congo

Presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, Fridolin Ambongo Besungu (65 años) está muy lejos, casi en las antípodas, de la posición política del actual papa. De hecho, aunque fue nombrado cardenal por el actual pontífice en 2019, su elección sería vista como un reproche a los principios "izquierdistas" de Francisco.

Besungu saltó a los titulares al rechazar una polémica declaración de Bergoglio, nada menos que con la bendición papal. Este capuchino conservador declaró nula en el continente africano la doctrina de la Fiducia suplicante, que permitía a los sacerdotes bendecir a parejas no casadas y del mismo sexo. Cuenta Catholic Herald que Besungu logró la bendición explícita de Benedicto XVI en una reunión de emergencia en 2023, poco después de la publicación de esa doctrina.

Cardenal Raymond Burke, EEUU

Está considerado uno de los principales "muy conservadores" de la Iglesia. Es defensor de la misa en latín y ha criticado en público las tendencias liberales del Papa Francisco. Burke (76 años) fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2010.

Ex arzobispo de San Luis, cuestionó la disposición de Francisco a permitir que las parejas divorciadas y vueltas a casar recibieran la eucaristía. Burke también ha desafiado el nuevo lenguaje de la Iglesia en torno a la anticoncepción artificial, los homosexuales y los matrimonios civiles.

Cardenal Luis Antonio Tagle, Filipinas

Fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2012, siendo así el séptimo filipino en conseguirlo. Pentin le incluyó en su libro de "papables". De ser elegido, Tagle (67 años) sería el primer Papa procedente del continente asiático.

Apodado el "Papa Francisco asiático", está considerado políticamente de izquierdas y ha sido crítico con el trato de la Iglesia a las personas LGTB y a los católicos divorciados y vueltos a casar. En una entrevista de 2015, afirmó que la postura "severa" de la Iglesia respecto a los homosexuales, los divorciados y las madres solteras ha perjudicado el objetivo evangelizador de la Iglesia.

Cardenal Wim Eijk, Países Bajos

Antiguo médico, fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2012 y es considerado uno de los candidatos más conservadores. En 2015, Eijk (71 años) colaboró en la redacción de un ensayo que se oponía firmemente a que Francisco respaldara los nuevos matrimonios civiles en caso de no recibir la anulación del primer matrimonio. Escribió que son "una forma de adulterio estructurado e institucionalizado".

Eijk también criticó la incapacidad de Bergoglio para combatir una propuesta de la Conferencia Episcopal Alemana que permitía a los protestantes recibir la Eucaristía en iglesias católicas. En un editorial, el neerlandés calificó la decisión del papa sobre el asunto de "completamente incomprensible".

Cardenal Peter Erdo, Hungría

Fue presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa y fue nombrado cardenal en 2003 por el papa Juan Pablo II. Erdo (72 años) ha sido durante mucho tiempo una figura de importancia en la política de la Iglesia contemporánea y siempre desde posiciones conservadoras.

Erdo se ha opuesto a que los católicos divorciados o vueltos a casar reciban la Sagrada Comunión debido a la creencia doctrinal en la insolubilidad del matrimonio. El húngaro también ha manifestado su oposición a que los países europeos acepten refugiados, afirmando que equivale al tráfico de seres humanos.

Cardenal Matteo Zuppi, Italia

Es uno de los favoritos de Francisco, que le nombró cardenal en 2019. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi (69 años) ocupó el importante cargo de arzobispo de Bolonia (Italia), lo que le convierte en un experto en el Vaticano de Francisco.

En 2023, Bergoglio le hizo el encargo de llevar a cabo una misión de paz de alto nivel en Ucrania, en la que se reunió con Zelenski. Ese mismo año fue enviado a Estados Unidos para reunirse con el presidente Joe Biden, que es católico.

Cardenal Robert Sarah, Guinea

"Si quieres un Papa conservador, acabas automáticamente con Robert Sarah", asegura Italy Start. No se lleva bien con el papa Francisco. En al menos dos ocasiones, los dos hombres se han enfrentado.

En 2016, a Sarah (78 años) no le gustó que Bergoglio lavara los pies a una mujer musulmana. Esto ocurrió durante el tradicional lavatorio de pies del Viernes Santo. En 2020, publicó un libro en el que afirmaba que el celibato no debía comprometerse en absoluto. El libro salió precisamente en un momento en el que Benedicto tenía que decidir sobre la espinosa cuestión del celibato.

Cardenal Mario Grech, Malta

Mario Grech, actual secretario general del Sínodo de los Obispos, es considerado un posible sucesor moderado. Grech (67 años) fue nombrado cardenal en 2020 por el papa Francisco.

Ya ha hablado en otras ocasiones de la necesidad de acercarse a quienes se encuentran en el ostracismo de la Iglesia debido a sus inclinaciones sexuales o a su estado civil. En un discurso en 2014, Grech destacó la necesidad de la Iglesia de mantener la continuidad de la enseñanza al tiempo que se permite la creatividad en la metodología de hablar a la gente.

Cardenal Christoph Schönborn, Austria

Fue uno de los favoritos durante los cónclaves del siglo XXI (2005 y 2013), aunque en la práctica nunca recibió muchos votos. Schönborn (78 años) debe su popularidad a la posición intermedia que ocupa. Se le considera un teólogo inteligente con fuertes puntos de vista tradicionales, pero también con un equilibrado espíritu reformista.

El arzobispo de Viena es conocido por sus opiniones tolerantes y su apertura al diálogo. Por ejemplo, tuvo palabras de elogio para su compatriota Conchita Wurst, la drag queen barbuda que ganó Eurovisión en 2014. Si embargo, en 2021, criticó la prohibición vaticana de ese mismo año de bendecir las relaciones homosexuales.

Cardenal Giorgio Marengo, "Mongolia"

El cardenal Giorgio Marengo (50 años) es la primera autoridad de la Iglesia católica en Mongolia, un país de mayoría budista con apenas 1.500 fieles católicos. Italiano del Piamonte, es el prefecto apostólico de Ulán Bator desde 2020. El papa le hizo cardenal con 48 años, convirtiéndose en el más joven del Colegio Cardenalicio. Benedicto XVI confía mucho en Marengo, de quien valora su capacidad evangelizadora, perfecta para conquistar las naciones no católicas del mundo.