Sumar exige a Sánchez que no ceda ante las "presiones" para prorrogar el cierre de las centralees nucleares
El Gobierno debe mantenerse firme ante las "presiones" ejercidas por las grandes compañías eléctricas y no alterar el calendario previsto para el cierre...

El Gobierno debe mantenerse firme ante las "presiones" ejercidas por las grandes compañías eléctricas y no alterar el calendario previsto para el cierre de las centrales nucleares españolas, que está previsto que se desarrolle entre 2027 y 2035. Así lo planteó este lunes el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, que aseguró que "los que piden el alargamiento" de dicho calendario "lo que quieren es que lo paguemos entre todos del bolsillo del contribuyente", y sostuvo que la energía nuclear es más cara, más insegura y más contaminante que la renovable.
Urtasun aseguró no tener noticia de que el ala mayoritaria del Gobierno, la controlada por el PSOE, esté planteándose extender el funcionamiento de las siete centrales nucleares españolas que están operativas en la actualidad, pero afirmó no ser ajeno a la "muy contundente campaña que han lanzado las eléctricas", que se ha recrudecido desde el apagón de la semana pasada. El alargamiento del calendario de cierre de los reactores, aseguró el portavoz de Sumar, "lo vamos a pagar los contribuyentes y el beneficio va a ir a sus cuentas bancarias", y es ese el único motivo, sostuvo, por el cuál las empresas propietarias de las centrales están promoviéndolo.
El ministro de Cultura aseguró que acabar con las centrales nucleares como método de generación de energía es "bueno para el país". "Todo el uranio que usan para su funcionamiento viene del exterior y no garantiza la independencia energética en un momento como este", planteó Urtasun, que señaló, además, que la energía nuclear tiene varios "problemas". El primero de ellos, dijo, es "la gestión de los residuos radiactivos" y su almacenamiento en cementerios nucleares. Pero el dirigente, además, se refirió también al del coste de una energía que es "muy cara", sobre todo si se extiende el funcionamiento de reactores ya entrados en años, una medida que obligaría a incrementar las medidas de seguridad.
Así las cosas, Urtasun aseguró que "no es serio" que el PP haya decidido romper las negociaciones con el Gobierno para aprobar el decreto de ayudas para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por EEUU, que se vota este jueves, como forma de presión para que el Ejecutivo acepte extender el calendario de cierre de las nucleares. "Vincular ambas cosas no es serio, y venir ahora con cuestiones de este tipo es estar fuera de la realidad", entre otras cosas porque "el PP, en todos los años que gobernó, no construyó ni una sola central nuclear, porque no son rentables", espetó el portavoz de Sumar.
Por otra parte, Urtasun insistió en que, a juicio de Sumar, el apagón del lunes pasado demuestra que Red Eléctrica debe ser una empresa "100% pública", y no tener, como actualmente, el 80% de su capital en manos privadas. Como ya planteara la semana pasada la formación, la privatización en los años 90 del operador fue "un error", afirmó el ministro, que señaló que, en general, fue una equivocación "la desinversión en sectores estratégicos de todo el país" durante los gobiernos de Felipe González y José María Aznar.
"Red Eléctrica es una empresa muy rentable" y sus beneficios, en lugar de repartirse "en forma de dividendos a Amancio Ortega o a Blackrock" (los dos grandes accionistas, junto al Estado, de la compañía) deberían "reinvertirse en la red", aseguró Urtasun, que recordó que, además del operador, Sumar también es partidario de crear una empresa pública de distribución de energía para competir con las grandes eléctricas privadas.