Siete de cada diez españoles desconfían del Gobierno y creen que el apagón masivo puede repetirse

El Ejecutivo ha envuelto con incógnitas el episodio y ha emprendido una ofensiva contra las empresas del sector

May 4, 2025 - 05:44
 0
Siete de cada diez españoles desconfían del Gobierno y creen que el apagón masivo puede repetirse

Lo que se apagó una vez, puede volver a pagarse. Siete de cada diez españoles (71,8%) desconfían del Gobierno y creen que el apagón masivo de este lunes puede repetirse, frente al 18,8% que no lo cree, según el último sondeo exprés realizado por Hamalgama Métrica para Vozpópuli entre el 29 de abril y el 1 de mayo. El Ejecutivo, que ha envuelto con incógnitas el episodio, ha emprendido una ofensiva contra las empresas del sector: desde Red Eléctrica al resto de compañías.

Además, el 54% considera insuficientes e inadecuadas las explicaciones del Gobierno. Enfrente, está el 35,1%, que sí cree que el Ejecutivo se ha explicado bien. Lo cierto es que Moncloa ha envuelto en una gran incógnita lo que pasó en los cinco segundos previos a las 12.33 horas del lunes 28 de abril, cuando España entera se sumió en la oscuridad. El Gobierno dice no saber con exactitud qué ocurrió y quiere dejar trabajar a los técnicos tanto de Red Eléctrica, como del resto de empresas del sector. Es más, ha creado varias comisiones de investigación y ha pedido informes y auditorías independientes hasta en Bruselas. 

Pero lo cierto es que en ese lapso de cinco segundos, el sistema eléctrico colapsó y provocó un apagón general en todo el país que tardó 24 horas en solucionarse. En un principio, todo pareció apuntar a un ciberataque; algo que el propio Gobierno no descarta todavía. El adverso contexto geopolítico propició esa tesis. Que el propio Pedro Sánchez convocara al Consejo Nacional de Seguridad para seguir la crisis apuntaba en esa dirección.

El problema es que esa hipótesis fue perdiendo fuerza ya en la misma tarde del lunes. Y Red Eléctrica, compañía participada por el Estado e integrada en el grupo Redeia, responsable de garantizar el suministro y la conectividad, la terminó descartando este martes. También desechó la posibilidad de que el desastre energético se debiera a un error humano. Hace dos meses que la empresa alertó de la posibilidad de que se produjeran desconexiones severas en la red por el aumento de las renovables. Pero el Gobierno confronta abiertamente esa posición.

Según Red Eléctrica de España, el colapso del sistema se produjo debido a dos desconexiones masivas de generación eléctrica que provocaron la pérdida súbita de 15 gigavatios de potencia, aproximadamente el 60% de la demanda en ese momento. Este evento llevó a una caída brusca de la frecuencia en la red, lo que desencadenó el apagón.​ Algunos expertos señalan que la alta penetración de energías renovables, especialmente solar y eólica, junto con la baja inercia del sistema y la limitada interconexión con Europa (4,4% en 2023), podrían haber contribuido a la falta de capacidad para absorber el desequilibrio. 

El Gobierno ha constituido un Comité de Análisis que ha celebrado ya su segunda reunión sin nada concluyente. Además, se han creado dos grupos de trabajo: uno centrado en la operación del sistema eléctrico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica, y otro enfocado en sistemas digitales y ciberseguridad, liderado por el Ministerio de Transformación Digital. Además, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) participa en el proceso e inició su propio análisis desde el inicio del apagón. ​

Una campaña... en contra

El Ejecutivo ha emprendido ahora una campaña política con la que imponer su particular visión ideológica sobre la energía. Sánchez, un reconocido negacionista de las bondades de la energía nuclear, salió este martes, en su última comparecencia en Moncloa tras el consejo de ministros, en defensa de la energía renovable. El presidente atizó a las nucleares, que dijo que fueron un problema, y tildó de bulos las advertencias de algunos expertos, que apuntan precisamente a ese exceso de generación de energía renovable en el sistema como responsable de la alteración que apagó la red eléctrica.

El presidente comparecerá el próximo 7 de mayo para abordar esta crisis, como le han pedido ya sus socios. Mientras, al PP le gotea el colmillo, que ya ve en el apagón otro punto de combate político con el que confrontar al Ejecutivo. Precisamente algunas comunidades populares, como Extremadura, llevan meses inmersas en una campaña para evitar el cierre de las centrales nucleares. El Gobierno español, de marcado perfil izquierdista, está en contra de mantener con vida las centrales frente a la postura de varios ejecutivos europeos que ven en esta energía una alternativa a la energía rusa que llegaba a Europa. 

Ficha técnica de la encuesta de Hamalgama

Universo: Españoles de 18 y más años.

Tamaño de la muestra: 1.000 entrevistas

Error muestral: 3,16% para el conjunto de la muestra y un grado de confianza del 95,5%.

Metodología de trabajo: CATI (Entrevista telefónica administrada por ordenador).
Teléfonos móviles y fijos cuyos titulares son particulares.

Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de forma aleatoria proporcional las unidades últimas (individuos) por edad y género.

Estratificación: Cruce de la provincia con el tamaño de hábitat, dividido en 4 categorías:

1. Menos de 2.000 habitantes.
2. De 2.001 a 10.000 habitantes
3. De 10.001 a 50.000 habitantes.
4. Más de 50.000 habitantes.

Trabajo de campo: del 29 de abril al 1 de mayo de 2025.