Revelan cuáles son los factores que hacen que los estudiantes argentinos rindan mejor en la escuela

Un informe de Argentinos por la Educación reveló qué cosas influyen en el rendimiento esperado de los chicos en colegios privados y públicos del país.

Abr 25, 2025 - 21:05
 0
Revelan cuáles son los factores que hacen que los estudiantes argentinos rindan mejor en la escuela

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación muestra que el nivel socioeconómico no es el único factor que incide en el rendimiento escolar. Variables como el clima en las escuelas, la formación docente, la antigüedad del director y la cantidad de horas de clase marcan la diferencia, incluso en entornos vulnerables.  

El rendimiento escolar de los estudiantes no depende exclusivamente del nivel socioeconómico. Según indicaron, algunos factores previos como la asistencia a sala de 3 años y la presencia de libros en el hogar, entre otros, son fundamentales para sobrepasar las expectativas. 

El peor tipo de sangre: un estudio científico reveló el grupo que tiene más tendencia a sufrir infartos

Los factores pre-escuela que más influyen en el rendmiento de los estudiantes de Argentina.

La investigación sobre qué factores influyen en el rendimiento de los estudiantes de Argentina

El estudio, que basó su análisis en los resultados de la evaluación Aprender 2023 de primaria y en datos del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación, concluyó que las escuelas pueden generar un impacto positivo, aún en contextos adversos, cuando se enfocan en mejorar estos aspectos.

Así lo demuestra el informe "El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento", elaborado por Mariano Tommasi, Cecilia Adrogué, María Victoria Anauati (CEDH), Leyre Sáenz Guillén y María Sol Alzú (Observatorio de Argentinos por la Educación). 

Según el estudio,  sólo el 35% de las escuelas del país obtiene mejores resultados que los esperados en función del contexto de sus estudiantes, mientras que un 39% rinde por debajo de lo esperable. Esto demuestra que el origen social influye, pero no determina por completo el desempeño académico.

Rendimiento de los alumnos argentinos por provincia según expectativas.

Las provincias con mayor proporción de escuelas que superan las expectativas según su contexto son: Neuquén (41%), Chubut (40%), Entre Ríos (38%) y Mendoza (38%). En contraste, Formosa (59%), Corrientes, Santiago del Estero y Misiones (53%) concentran más escuelas con resultados por debajo de lo previsto.

El informe señala que, si bien el nivel socioeconómico, la educación materna, la asistencia a sala de 3 y la disponibilidad de libros en el hogar tienen un fuerte peso en el rendimiento escolar, también hay factores institucionales que inciden directamente en los resultados. Entre ellos, se destacan el clima escolar, la antigüedad y formación de los directores, la formación docente y la cantidad de horas de clase.

En el cuartil más bajo de nivel socioeconómico, es decir, entre las escuelas que atienden a estudiantes de los hogares más pobres, se identifican cuatro variables claves para mejorar el desempeño: la antigüedad del director, el clima escolar, la formación docente y el tiempo efectivo de clase.

Los factores inciden en el rendmiento de los alumnos en escuelas públicas Argentinas

Factor en escuelas públicasInfluencia en el rendimientoSignificancia estadística
Clima escolar percibidoAlta (mayor influencia positiva)Sí (p 0.1)
Nivel socioeconómicoAltaSí (p 0.1)
Sala de tresModeradaSí (p 0.1)
Libros en el hogarModeradaSí (p 0.1)
Formación docenteModeradaSí (p 0.1)
Horas diariasModeradaSí (p 0.1)
Antigüedad director/a en la escuela actualModeradaSí (p 0.1)
Educación de la madreModeradaSí (p 0.1)
Formación director/aLeveSí (p 0.1)
Antigüedad docenteLeveNo (p > 0.1)
Recibe reportes AprenderLeveNo (p > 0.1)
Antigüedad director/a en docenciaLeveNo (p > 0.1)
Antigüedad docente en esa escuelaLeveNo (p > 0.1)
% de mujeres en el aulaLeveNo (p > 0.1)
Tamaño del aulaLeveNo (p > 0.1)
Educación del padreLeveNo (p > 0.1)
% de sobreedad en el aulaLeve (negativa)No (p > 0.1)
Situación de revista docenteLeve (negativa)No (p > 0.1)
Origen inmigranteLeve (negativa)No (p > 0.1)

 Los factores inciden en el rendmiento de los alumnos en escuelas privadas Argentinas

Factor en escuelas privadasInfluencia en el rendimientoSignificancia estadística
Sala de tresAlta (mayor influencia positiva)Sí (p 0.1)
Libros en el hogarAltaSí (p 0.1)
Horas diariasAltaSí (p 0.1)
Nivel socioeconómicoAltaSí (p 0.1)
Clima escolar percibidoAltaSí (p 0.1)
Formación docenteModeradaSí (p 0.1)
Educación de la madreModeradaSí (p 0.1)
Antigüedad director/a en la escuela actualModeradaSí (p 0.1)
Situación de revista docenteLeveNo (p > 0.1)
Antigüedad docenteLeveNo (p > 0.1)
Educación del padreLeveNo (p > 0.1)
Formación director/aLeveNo (p > 0.1)
% de mujeres en el aulaLeveNo (p > 0.1)
Tamaño del aulaLeveNo (p > 0.1)
Recibe reportes AprenderLeveNo (p > 0.1)
% de sobreedad en el aulaLeve (negativa)No (p > 0.1)
Antigüedad director/a en docenciaLeveNo (p > 0.1)
Antigüedad docente en esa escuelaLeveNo (p > 0.1)
Origen inmigranteLeve (negativa)No (p > 0.1)

El contexto educativo que influye en el nivel de los estudiantes más allá de lo socioeconómico

"La escuela puede ser la que rompe el círculo vicioso de la pobreza. Pero su mera existencia y la asistencia de niños y jóvenes no garantiza que lo sea. El compromiso, la formación y experiencia del equipo directivo y docente, así como el tiempo efectivo de clases -y evitar el ausentismo- son fundamentales", afirmó Cecilia Adrogué, coautora del informe.

Por su parte, María Victoria Anauati destacó: "Si bien el contexto social influye, no determina por completo el destino educativo de los estudiantes. La escuela cuenta con márgenes de acción que varían según la provincia y el tipo de gestión escolar".

El hallazgo sin precedentes en las Islas Malvinas que podría cambiar por completo la historia

"La ya conocida relación positiva entre el contexto socioeconómico y los logros educativos puede parecer desalentadora. Pero este informe muestra que el determinismo no es absoluto: existen escuelas resilientes, lo que constituye una guía esperanzadora para la política educativa", sostuvo María Marta Formichella.

Finalmente, Luis Arocha, director del Colegio María de Guadalupe, remarcó: "El informe invita a resignificar la acción diaria de las escuelas. No pueden resolver todos los problemas de vulnerabilidad social, pero sí tienen un rol fundamental para romper el círculo de la pobreza y promover aprendizajes significativos".