Qué sabemos (y qué no) de las causas del apagón en España

Ni el Gobierno ni Red Eléctrica han definido la causa de la crisis de electricidad que dejó a España sin luz este lunes.

Abr 29, 2025 - 20:18
 0
Qué sabemos (y qué no) de las causas del apagón en España
directiva mercado eléctrico común causas apagon españa

Las causas del apagón que dejó sin luz a España y Portugal este 28 de abril aún están por definirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró en dos comparecencias durante la jornada del lunes que aún no existe “información concluyente sobre los motivos de este corte”.

  • “Es mejor no especular, ya sabremos las causas, no descartamos ninguna hipótesis, pero ahora debemos centrarnos en lo más importante, que es devolver la electricidad a nuestros hogares”, aseguró.

Según informó Sánchez, a las 12:33 horas de este lunes se perdieron “súbitamente” 15 gigavatios de generación del sistema, lo que supuso una caída del 60% de la demanda total del país en apenas “cinco segundos”, un hecho que no había ocurrido “jamás”.

  • A las 7:00 del martes, casi 24 horas después del apagón en España, del que aún se desconocen las causas, Red Eléctrica había recuperado el 99,95% de la demanda.

Qué dicen los expertos. El especialista en energía Jorge Morales apostó por la prudencia en RTVE. “En los apagones recientes que hemos tenido en Canarias (…) tardamos meses en saber exactamente lo que estaba pasando porque hay que entrar en el detalle del milisegundo”, advirtió.

Por su parte, Diego Rodríguez, profesor de Regulación de Energía en la Universidad Complutense e investigador de Fedea, indica que a la hora del apagón en España se produjo una “desviación” de la frecuencia habitual de 50 hercios a la que funciona el sistema eléctrico, cuyas causas aún están por determinar.

  • Como explica Rodríguez a Newtral.es, una vez ocurre esta variación, la red actúa “desconectando” parte de la generación de forma automática. Y entonces es “un efecto dominó”: la demanda se deriva a otras centrales que no son capaces de asumirla y se llega al cero energético.

Según Adolfo Núñez Sarompas, profesor de máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), el sistema no respondió en un momento en el que gran parte de la generación era solar (el 68,25% a las 12:30, según datos de Red Eléctrica), cuya producción es “oscilante”.

  • Es decir, su producción es variable según factores externos, en este caso, la cantidad de sol.

Así, si ocurre una caída de la generación –causa del apagón en España–, es más complicado si solo hay fotovoltaica o eólica en el sistema, de acuerdo con el especialista.

*El tema se ha actualizado con la información relacionada con las causas del apagón en España de las ruedas de prensa de Pedro Sánchez y Red Eléctrica de este martes, además de las declaraciones de Diego Rodríguez y Adolfo Núñez Sarompas.