"¿Qué pensarán los inversores internacionales al ver un apagón así en un país desarrollado?"
Mientras la Bolsa española permanece tranquila este martes después del apagón masivo en toda España de ayer, los expertos advierten del impacto de lo ocurrido en la actividad económica del país. Ricardon Zion, profesor de EAE Business School, afirma que, aunque solo sea por un día, lo ocurrido tiene "consecuencias profundas".

"En primer lugar, las más evidentes: miles de empresas dejan de producir y vender, lo que supone un impacto directo en su facturación. Las compañías de servicios también sufren las consecuencias, con una caída inmediata en su actividad", indica.
Si atendemos a las cifras del PIB español, un solo día de inactividad puede suponer la pérdida de varios miles de millones de euros, señala. "Es cierto que parte de esta actividad podrá recuperarse posteriormente, pero muchos de estos ingresos serán irrecuperables".
Noticia relacionada

Zion considera que más preocupantes son aún las consecuencias menos visibles.
"¿Quién garantiza que este tipo de parones no volverán a ocurrir? ¿Qué pensarán los inversores internacionales al ver que en un país desarrollado pueden suceder situaciones así, afectando la estabilidad económica? ¿Qué inversiones harán falta para evitar estos apagones en el futuro?"
Sobre la impasibilidad de la bolsa, dice que parece vivir "una realidad paralela" y afirma que este contraste "invita a la reflexión".
ASÍ LO VEN DESDE FUERA
Desde fuera de nuestro país, los expertos de Rabobank hablan del "caos total" de ayer en España, de que la mayoría de negocios no funcionaron, ni los trenes, ni los aviones, ni los semáforos...
¿Quién garantiza que este tipo de parones no volverán a ocurrir?
"Las lecciones de este impacto son: 1) este podría ser un ejemplo de un ciberataque contra Occidente —y no estamos preparados—; y 2) no podemos depender de la energía renovable sin baterías de respaldo. Se necesita una inversión masiva adicional; o bien volver a los combustibles fósiles o a la energía nuclear; de lo contrario, corremos el riesgo de sufrir apagones de forma ocasional", dicen estos estrategas.
En este sentido, Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, también afirma que este apagón evidencia la necesidad de invertir en el sector eléctrico, por eso cree que hoy estas compañías están aguantando bien en bolsa, e igualmente considera que pone de manifiesto que la energía renovable no puede ser el núcleo básico de la generación de energía de un país.
Volviendo a las opiniones fuera de España, en el medio económico estadounidense 'Bloomberg', nuestro país ocupa una posición de portada desde ayer. Habla del "misterioso apagón" y resaltan que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dirigió a la nación por primera vez seis horas más tarde de que este se iniciara, lo que tuvo lugar a las 12:33 horas de la mañana.
Según el medio estadounidense, este misterioso apagón cuyas causas no se han revelado aún, ha vuelto a dejar al descubierto las vulnerabilidades energéticas de Europa en un momento geopolítico delicado.
En el británico 'The Telegraph' hacen hincapié en la idea de que la dependencia de las energías renovables dejó a España y Portugal vulnerables ante los apagones paralizantes que ayer afectaron a la región. Así, se preguntan qué podría pasar en Reino Unido.
"Con el Reino Unido apresurándose a descarbonizar su red eléctrica para cumplir con el plazo de 2030 fijado por Ed Miliband, la crisis podría ser un anticipo de lo que está por venir para los hogares británicos".