Qué hacer en Sevilla hoy, jueves 1 de mayo de 2025
La semana sigue avanzando y Sevilla nos propone un martes distinto. Un gran abanico de planes nos ofrecen pasar un día magnífico en nuestra ciudad. Aquí te explicamos todas las actividades: El ciclo de la Temporada Taurina llega a su cuarta cita. Este martes 29 de abril tendrá lugar en la Maestranza una corrida de toros para Curro Díaz, Rubén Pinar y Román con toros de Fermín Bohórquez. Este ciclo, que incluye carteles del máximo nivel con todas las grandes figuras del momentos y los triunfadores de la pasada temporada, se desarrollará del 20 de abril al 28 de septiembre y se compone de 24 festejos, repartidos en 17 corridas de toros, una corrida de rejones y 6 novilladas con picadores. El jueves 1 de mayo de 2025 estarán actuando Rocío Márquez y Bronquio en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. En el concierto presentarán su espectáculo basado en el disco «Tercer cielo», que fue publicado en el mes de mayo del año 2022. Este trabajo supuso la colaboración de la cantaora onubense Rocío Márquez junto al jerezano Santiago Gonzalo alias «Bronquio». En este álbum conjunto ambos artistas fusionaron el flamenco y la música electrónica, al igual que harán sobre el escenario, Márquez con voces y cuerpos y Bronquio con programación y sintetizador. El jueves 1 de mayo de 2025 Marta Santos se subirá al escenario del auditorio del Cartuja Center CITE de Sevilla. Se trata de una artista sevillana procedente de Villanueva del Río y Minas que se dio a conocer en las redes sociales interpretando versiones de canciones de otros músicos. Su estilo musical es el flamenco pop. En el mes de octubre del año 2023 publicó su primer trabajo discográfico titulado «Poquito a poquito». El Archivo General de Indias acogerá la exposición El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas. La muestra ha sido organizada por la Universidad de Sevilla a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias. Esta exposición cuenta la historia de cómo un libro medieval, el Libro de las Maravillas de Marco Polo, se convirtió en una guía para la construcción de un mundo nuevo. El protagonismo que tuvo Sevilla en aquella época la señala como uno de los focos más activos de conocimiento. En 1503 se crea la Casa de Contratación y, dos años más tarde, en 1505 el Colegio Universitario de Santa María de Jesús. Su fundador, Rodrigo Fernández de Santaella, tradujo la obra de Marco Polo al castellano en un momento en el que la ciudad era uno de los centros del conocimiento debido a los descubrimientos que se estaban realizando, a las novedades que llegaban al puerto y a los avances en disciplinas como la medicina o la cartografía. El libro de Marco Polo impulsó a otros viajeros. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, quien adquirió una de las ediciones impresas del viaje de Marco Polo. En estos años de cosmopolitismo de la ciudad se fundó su Universidad. La Universidad de Sevilla nació con esa vocación internacional, porque se formó como depósito del conocimiento clásico y como motor del conocimiento científico y humanístico contemporáneo que se iba gestando a su alrededor al servicio de la construcción de un mundo nuevo. La Universidad de Sevilla se convirtió en propulsor de conocimiento y de las herramientas científicas nuevas. Ese modelo se expandió por América, donde muy pronto sus universidades tuvieron un gran protagonismo. Desde estos centros educativos se afianzaron y difundieron las ideas del humanismo por América y Filipinas. En esta exposición se muestran los intercambios culturales que durante el proceso de la primera globalización tuvieron lugar entre Europa, América y Asia, enfatizando el papel de las universidades que se fueron fundando a lo largo y ancho de los territorios ultramarinos pertenecientes a la monarquía hispánica.
La semana sigue avanzando y Sevilla nos propone un martes distinto. Un gran abanico de planes nos ofrecen pasar un día magnífico en nuestra ciudad. Aquí te explicamos todas las actividades: El ciclo de la Temporada Taurina llega a su cuarta cita. Este martes 29 de abril tendrá lugar en la Maestranza una corrida de toros para Curro Díaz, Rubén Pinar y Román con toros de Fermín Bohórquez. Este ciclo, que incluye carteles del máximo nivel con todas las grandes figuras del momentos y los triunfadores de la pasada temporada, se desarrollará del 20 de abril al 28 de septiembre y se compone de 24 festejos, repartidos en 17 corridas de toros, una corrida de rejones y 6 novilladas con picadores. El jueves 1 de mayo de 2025 estarán actuando Rocío Márquez y Bronquio en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. En el concierto presentarán su espectáculo basado en el disco «Tercer cielo», que fue publicado en el mes de mayo del año 2022. Este trabajo supuso la colaboración de la cantaora onubense Rocío Márquez junto al jerezano Santiago Gonzalo alias «Bronquio». En este álbum conjunto ambos artistas fusionaron el flamenco y la música electrónica, al igual que harán sobre el escenario, Márquez con voces y cuerpos y Bronquio con programación y sintetizador. El jueves 1 de mayo de 2025 Marta Santos se subirá al escenario del auditorio del Cartuja Center CITE de Sevilla. Se trata de una artista sevillana procedente de Villanueva del Río y Minas que se dio a conocer en las redes sociales interpretando versiones de canciones de otros músicos. Su estilo musical es el flamenco pop. En el mes de octubre del año 2023 publicó su primer trabajo discográfico titulado «Poquito a poquito». El Archivo General de Indias acogerá la exposición El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas. La muestra ha sido organizada por la Universidad de Sevilla a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias. Esta exposición cuenta la historia de cómo un libro medieval, el Libro de las Maravillas de Marco Polo, se convirtió en una guía para la construcción de un mundo nuevo. El protagonismo que tuvo Sevilla en aquella época la señala como uno de los focos más activos de conocimiento. En 1503 se crea la Casa de Contratación y, dos años más tarde, en 1505 el Colegio Universitario de Santa María de Jesús. Su fundador, Rodrigo Fernández de Santaella, tradujo la obra de Marco Polo al castellano en un momento en el que la ciudad era uno de los centros del conocimiento debido a los descubrimientos que se estaban realizando, a las novedades que llegaban al puerto y a los avances en disciplinas como la medicina o la cartografía. El libro de Marco Polo impulsó a otros viajeros. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, quien adquirió una de las ediciones impresas del viaje de Marco Polo. En estos años de cosmopolitismo de la ciudad se fundó su Universidad. La Universidad de Sevilla nació con esa vocación internacional, porque se formó como depósito del conocimiento clásico y como motor del conocimiento científico y humanístico contemporáneo que se iba gestando a su alrededor al servicio de la construcción de un mundo nuevo. La Universidad de Sevilla se convirtió en propulsor de conocimiento y de las herramientas científicas nuevas. Ese modelo se expandió por América, donde muy pronto sus universidades tuvieron un gran protagonismo. Desde estos centros educativos se afianzaron y difundieron las ideas del humanismo por América y Filipinas. En esta exposición se muestran los intercambios culturales que durante el proceso de la primera globalización tuvieron lugar entre Europa, América y Asia, enfatizando el papel de las universidades que se fueron fundando a lo largo y ancho de los territorios ultramarinos pertenecientes a la monarquía hispánica.
Publicaciones Relacionadas