¿Qué falló? “Las renovables en sí no provocan un apagón pero su gestión exige mejoras en el sistema”

Los expertos explican que, aunque el motivo oficial no se conozca, la red española ha evidenciado algunas vulnerabilidades tras el apagón

Abr 30, 2025 - 19:03
 0
¿Qué falló? “Las renovables en sí no provocan un apagón pero su gestión exige mejoras en el sistema”
Planta termosolar renovable en Sevilla | Shutterstock

Aún sin conocerse oficialmente el motivo que desencadenó la súbita caída de generación y el apagón, la red española de electricidad ha evidenciado algunas vulnerabilidades, según distintas personas expertas. Hay coincidencia en señalar que el rápido crecimiento de la potencia renovable instalada no ha ido acompañada de una actualización de sistemas en la red eléctrica tan rápida. Pero, ¿es lo mismo que decir que tienen la culpa las renovables del apagón?

  • “Las renovables, en sí, no provocan apagones pero su gestión exige mejoras en el sistema”, sentencia desde el Área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León el profesor Miguel de Simón. En conversación con Newtral.es, destaca que personas expertas en el sector llevan tiempo advirtiendo que el sistema eléctrico español requiere de una actualización e inversión para manejar nuevas fuentes de generación, muy diversas y con peculiaridades que complican la solución rápida de incidencias.

Puede resultar obvio: Sin sol no hay (apenas) fotovoltaica que se produzca. Sin viento, no hay eólica. Pero eso en sí mismo no es un problema en un sistema bien gestionado, como explicaba desde Redeia su director de sostenibilidad Antonio Calvo Roy en este reportaje de Newtral.es de 2022. Lo que sí es cierto es que, como apunta Álvaro De La Puente Gil (ETS de Minas de León), estas nuevas renovables ”pueden hacer que el sistema sea más difícil de controlar en tiempo real, si no se cuenta con suficiente respaldo [plan B] o almacenamiento”. Red Eléctrica (Redeia) se encarga de anticiparse y formar el mix de generación según, también, variables atmosféricas y de consumo previsto.

  • ¿Por qué es más difícil ahora, con renovables? Explica De Miguel que la producción fotovoltaica, por definición, no es de corriente alterna. La electricidad que recibimos en casa o en la industria sí lo es. Va a una frecuencia constante de 50 Hz (simplificando mucho, los electrones van y vienen por los cables 50 veces por segundo), a 230 V en casa y a 40kV en las redes de alta tensión. Eso tiene que ser constante. La solar fotovoltaica y buena parte de la eólica no generan corriente alterna, lo que exigen de aparatos inversores. “Esto lo sabe bien quien tiene una autocaravana”, recuerda el profesor. El inversor da una señal muy fina de 50 Hz cuando vierte energía a la red, “eso es una ventaja”. Pero no es tan útil cuando hay un desajuste grave en el sistema. Algunas renovables no son capaces de contribuir a reajustar esa frecuencia en el sistema y, en ausencia de otras fuentes, llega el apagón. “Es como cuando saltan los plomos en casa para proteger la instalación en sobrecarga”. Pero… ¿uno tan generalizado?

  • Pero hay renovables que sí ayudan: Y mucho, la hidroeléctrica, en concreto. Es la que más inercia puede proporcionar al sistema. Dicho de otro modo, salir al rescate cuando hay un desajuste. Según Manuel Alcázar Ortega, director del grado de Ingeniería de la Energía de la UPV, si la demanda es baja –como el lunes del apagón– y las renovables más modernas aportan la mayoría de la generación, aumenta el riesgo si no se gestiona adecuadamente. Por otro lado, De Simón aclara que la fotovoltaica puede aportar estabilidad al sistema generando artificialmente sincronismo a 50 Hz mediante generadores. Ya se hace, de hecho.

    Y sí, las renovables se pusieron a funcionar de nuevo, de forma razonablemente rápida, tras la caída abrupta del lunes. Cosa que no pudo hacer la nuclear.

Así estaban las renovables minutos antes del apagón

Manuel Alcázar recuerda en el SMC de España que la fotovoltaica superaba el 55% y había una reducida contribución de generación que pudiera proporcionar inercia al sistema (es decir, estabilizarlo a esos 50 Hz y tensión constante): Sólo un 3% de ciclos combinados –gas– y un 10% de hidráulica.

A su juicio, esa situación “hizo que el sistema no haya podido hacer frente a la variación de frecuencia y se haya desencadenado una desconexión en cadena de generadores [no se refiere a generadores domésticos, sino de producción inicial] que, al final ha provocado, el apagón.

Dicho esto, una situación de generación fotovoltaica parecido también se dio en días anteriores y no hubo problemas.

Además, aunque el director técnico de Unión Española Fotovoltaica, Héctor de Lama, reconoce que las renovables son una tecnología “nueva, más joven”, indica que en Canarias se han producido apagones –como el de La Gomera en 2023– pese a que la penetración de renovables sea “muy baja”. “Y aun así hubo fallos que causaron las desconexiones en esos sistemas”, añadió en declaraciones a Newtral.es.

¿Pasó entonces algo más en alguna planta de producción? ¿Fue casual? No se sabe aún. .tab-container { background-color: #f0f0f0; border-radius: 10px; padding: 20px; max-width: 100%; } .tabs { display: flex; border-bottom: 2px solid #ccc; margin-bottom: 20px; } .tab-button { padding: 10px 20px; cursor: pointer; background: none; border: none; border-bottom: 3px solid transparent; font-weight: normal; color: #00cc99; outline: none; } .tab-button.active { border-bottom: 3px solid #00cc99; color: #00cc99; } .tab-content { display: none; } .tab-content.active { display: block; } Datos del 28-A Comparar días anteriores

  • ¿Y la nuclear? “Estaba a medio gas”, recuerda Alcázar. Estaban algunas centrales en paradas técnicas (normalmente, para recarga de combustible y mantenimiento). ¿Con más nuclear el problema se hubiera arreglado? De Simón señala la importancia de tener fuentes de respaldo listas, pero nunca abandonar las renovables. “Más del 70% de la demanda en ese momento estaba cubierto sobre todo con fotovoltaica, y además había una baja capacidad de centrales nucleares en el sistema”. Tormenta perfecta para el apagón pero, ¿causa última? No lo sabemos. Pero De Simón destaca el papel positivo que, en general, tienen las renovables en el sistema.

“Que haya mucha fotovoltaica en el sistema no es malo, al contrario, es energía limpia, contribuye a reducir el precio del mercado eléctrico… Pero es necesario que la península mejore su interconexión”

Colectivos como Ecologistas en acción van en la misma línea de demandar mejores interconexiones, capacidad de almacenamiento y, añaden, una racionalización o moderación del consumo. Ideas que comparte Greenpeace. Desde esta organización, José Luis García destaca que “hace ya dos décadas se demostró que un sistema 100% renovable no solo es imprescindible sino realista“.

¿Tiene el autoconsumo de renovables algo que ver con el apagón?

A falta de saber la causa principal del apagón del lunes, De Simón aclara que el autoconsumo puede ser parte de la solución, pero dentro de un plan coordinado. “Las líneas recientes de trabajo van en coordinar esos sistemas de autoconsumo para que, en circunstancias como las que ocurrieron el lunes, puedan trabajar desacopladas de la red. Esto, sin embargo, técnicamente no es sencillo“. En la actualidad, y en ausencia de baterías generalizadas, el autoconsumo que se produce en un bloque o nave se vierte a la red y se descuenta del precio de la factura del cliente que genera esa electricidad, cuando no está produciendo y necesita la convencional.

  • Según De Lama, algunas instalaciones de autoconsumo renovable que se desconectaron de la red el lunes pudieron funcionar de forma aislada, en cuyo caso no sufrieron las consecuencias del apagón.

Desde el think tank RAP apuntan que ninguno de los incidentes ocurridos en mercados con una alta cuota de renovables se ha debido a una dependencia excesiva de las renovables. Señalan que existen otros mercados con aún mayor penetración de las renovables en los que el sistema funciona correctamente. Fuentes

  • Datos de producción de Red Eléctrica de abril
  • Miguel de Simón Martín (Universidad de León)
  • Manuel Alcázar Ortega (UPV)
  • Álvaro De La Puente Gil (ETS de Minas de León),
  • Héctor de Lama (Unión Fotovoltaica)
  • José Luis García (Greenpeace)