Por qué generan alerta las manchas solares, según la NASA
La mancha solar AR 4079 es tendencia debido a que es una región activa del Sol 10 veces más grande que la superficie de la Tierra y podría producir inconvenientes en los sistemas de comunicación y electricidad

Los fenómenos que ocurren en el espacio siempre despiertan el interés en la sociedad y, en esta ocasión, la atención se centra en una gigantesca mancha solar denominada AR 4079. Esta región activa generó revuelo por su inmenso tamaño, ya que se extiende aproximadamente 140.000 kilómetros, lo que la convierte en una de las mayores registradas en la superficie del Sol.
Ante esta situación, la NASA compartió información clave sobre este tipo de formaciones. En una publicación, la agencia explicó que las manchas solares están compuestas por plasma, gas y partículas con carga eléctrica. De estos componentes, el gas tiene la capacidad de alterar el campo magnético del Sol, lo que genera movimientos caóticos en el plasma que lo rodea, giros que son conocidos como “marañas magnéticas”.
Estas formaciones se reconocen por ser más oscuras que la superficie solar, ya que bloquean el flujo de calor desde el interior hacia su superficie. Además, son más frías, la temperatura promedio de la esfera solar ronda los 10.000 grados Fahrenheit, mientras que en las manchas se registran unos 6.000 grados Fahrenheit.
“Las manchas solares son regiones más frías del Sol causadas por una concentración de líneas de campo magnético”, explicó la NASA en su sitio web. La intensa actividad magnética es un área de estudio de gran importancia para los astrónomos porque son esenciales para indagar sobre la dinámica solar y comprender mejor su comportamiento.
El número de manchas solares no es constante: fluctúa a lo largo del llamado ciclo solar, un periodo que dura aproximadamente 11 años. Durante este ciclo, la actividad del Sol aumenta y disminuye, lo cual se refleja en la cantidad de manchas visibles.
La NASA rastrea las manchas solares para determinar y predecir el progreso del ciclo solar y, en última instancia, la actividad solar. El mínimo solar se caracteriza por un bajo número de manchas solares, mientras que el máximo solar se caracteriza por una gran cantidad de manchas. El Ciclo Solar 25, el vigésimo quinto ciclo solar desde que los científicos comenzaron a registrarlos, comenzó en 2019.
En el último tiempo, la mancha AR 4079 llamó la atención de los científicos por su enorme tamaño, equivalente a más de 10 veces el diámetro de la Tierra, según estimaciones recientes. Se encuentra justo encima de la línea ecuatorial del Sol y se puede ver a simple vista con gafas para observar eclipses como un punto negro en medio de la estrella.
Lo que generó aún más alerta entre los especialistas es que, durante su punto más visible, esta mancha apuntó directamente hacia la Tierra, lo que podría tener implicaciones para la actividad solar y sus efectos sobre el planeta en caso de que emitiera una llamarada violenta.
Los expertos explicaron que si la Tierra es azotada por un viento solar extremadamente intenso se podrían perturbar los sistemas de comunicación y electricidad terrestres, por lo que los científicos realizan una meticulosa observación de la mancha ante el peligro de que podría aparejar en el futuro.