Por qué Ferrari pinta de azul sus coches para el GP de Miami: una amenaza...

La justificación de la nueva decoración se basa en el GP de Estados Unidos de 1964.

May 1, 2025 - 08:47
 0
Por qué Ferrari pinta de azul sus coches para el GP de Miami: una amenaza...

Durante el Gran Premio de Miami 2025, la escudería Ferrari desempolvará la pintura azul, dejando de lado su rojo característico para rememorar uno de los episodios más curiosos de su larguísima historia en la Fórmula 1, el Gran Premio de Estados Unidos de 1964.

En el aniversario de la llegada de HP como patrocinador principal de Ferrari, un movimiento que disgustó a muchos aficionados por cómo sus colores corporativos (azul y blanco) chocan con el tono oficial Rosso Corsa en la librea de los monoplazas de F1, la marca italiana se lanza a por todas con una decoración blanquiazul por primera vez desde hace más de 60 años.

En 1964, Enzo Ferrari, fundador y presidente de la marca, mantuvo una guerra abierta contra la federación italiana de automovilismo, el Automobile Club d'Italia (ACI), por no homologar el nuevo modelo GT 250 LM. Il Commendatore amenazó con abandonar el color rojo, el estandarte del motorsport transalpino, y cumplió, ya que el Cavallino Rampante no se presentó a las últimas pruebas del año.

John Surtees, la gran estrella de Ferrari durante dicha temporada, llegaba al final de la temporada con buenas opciones de ganar el Mundial, aunque con el BRM de Graham Hill y el Lotus de Jim Clark pisándole los talones. Para no perder comba, los italianos se valieron de North American Racing Team, una subsidiaria estadounidense dirigida por el expiloto Luigi Chinetti.

Pintados de azul y blanco, simbolizando la bandera de los Estados Unidos, dos 158 fueron suministrados a Surtees y su compañero, Lorenzo Bandini, para competir en Estados Unidos y México. Gracias a sus dos segundos puestos, John Surtees se proclamó campeón del mundo de Fórmula 1, aunque Hill acabó con más puntos.

Esto se debe al antiguo sistema de puntuación, que solo contaba los mejores resultados de cada piloto, dada la inmensa cantidad de abandonos en la época. Surtees cerró el año con 40 puntos, mientras que Hill registró 39, aunque un quinto puesto en Bélgica, que le hubiera reportado dos tantos extra, no contó, ya que no era una de sus seis mejores carreras.

No es la única vez que el sistema de puntuación determina que el campeón mundial no es el piloto que logró más puntos durante el año, pues lo mismo sucedió con Ayrton Senna, que superó a Alain Prost en 1988 gracias a un mayor número de victorias y resultados de abultada puntuación. Eso sí, John Surtees se convirtió en el primer y único piloto en la historia en ganar un Mundial de Fórmula 1 y de Motociclismo. Sobre dos ruedas, ganó siete títulos, tres de 350cc y cuatro de 500cc.

60 años después de que Enzo Ferrari recuperase el color rojo, la escudería que lleva su apellido recuerda su sexto título de pilotos (y segundo de constructores) con una librea azul y blanca que no dejará indiferentes a los tifosi.