Ciencia para todos T07E13: Experto de la UMA analiza qué pudo pasar para darse el apagón

Te recomiendo escuchar el episodio T07E13, «Expertos de la UMA analizan qué pudo pasar para darse el apagón», 29 abr 2025 [12:52 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, […] La entrada Ciencia para todos T07E13: Experto de la UMA analiza qué pudo pasar para darse el apagón fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

May 1, 2025 - 13:26
 0
Ciencia para todos T07E13: Experto de la UMA analiza qué pudo pasar para darse el apagón

Te recomiendo escuchar el episodio T07E13, «Expertos de la UMA analizan qué pudo pasar para darse el apagón», 29 abr 2025 [12:52 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (y a veces Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.

Entrevistamos a José Antonio Aguado Sánchez, Catedrático de Universidad en Ingeniería Eléctrica, director del departamento de Ingeniería Eléctrica, experto en Sistemas Eléctricos de Potencia. Ha dirigido proyectos de investigación y transferencia tecnológica en operación y planificación de smartgrids, integración de energías renovables y sistemas de almacenamiento, eficiencia energética y transferencia inductiva de potencia. Desde 2019 es Director de la Cátedra de Transformación Energética en la Universidad de Málaga. Debo confesar que se había preparado un guion sobre otro tema, pero el Gran Apagón en la Península Ibérica del 28 de abril de 2025 nos obligó a contactar de urgencia con José Antonio, quien nos atendió el 29 de abril para hablar de dicha noticia, la más relevante del día.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Expertos de la UMA analizan qué pudo pasar para darse el apagón», 29 abr 2025 [12:52 min.].

Esther: «Ayer tuvimos un problema gordo. Un día muy incierto, muy raro y muy complicado para muchas personas. Hoy vamos a hablar del Gran Apagón. [Saludos] ¿Cómo vivisteis ayer la jornada?»

Francis: «Yo tenía clases por la tarde, que se anularon («La ‘curiosa’ manera de comunicar la suspensión de clases en la UMA: una nota escrita a mano por el rector», Diario Sur, 28 abr 2025). Luego pasé la tarde encerrado en casa».

Enrique: «Yo, aparte del problema logístico en casa, estuve preocupado por las colecciones de bacterias que tenemos guardadas en congeladores a 80 grados bajo cero. Tenemos un soporte de energía, pero  no sabemos cuántas horas se mantendrá la temperatura. Son muchos años de trabajo de mucha gente que se pueden perder por culpa de un apagón. Todavía no he pasado por la Facultad y no sé qué me encontraré. Esta cuestión preocupa a toda la gente que trabaja en células tumorales, células vegetales y bacterias, que requieren refrigeración criogénica, tanto en Ciencias como en Medicina. Nunca habíamos sufrido un corte de luz de tanta duración. Como prevención, ayer desenchufé equipos que no fueran esenciales para dejar conectados de forma exclusiva los refrigeradores».

Esther: «En los hospitales parece que [los grupos electrógenos de gran capacidad] han permitido un funcionamiento de todos los sistemas críticos».

Enrique: «Hay muchos sistemas que tienen equipos de emergencia para superar cortes de suministro. Un ejemplo es el supercomputador Picasso, cuyos técnicos tuvieron que interrumpir todas las tareas que no fueran imprescindibles para dejar su funcionamiento a un mínimo. La razón es que ponerlo en marcha desde cero implica unos siete días. Picasso se encuentra en el edificio de Bioinnovación del Parque Tecnológico de Andalucía, siendo  el segundo ordenador más potente de España».

Esther: «Francis, hemos cambiado hoy la temática del programa porque la actualidad así lo exige. Íbamos a hablar de fenicios, pero la actualidad manda. Tenemos poca información sobre lo que pasó ayer. Solo sabemos que desaparecieron de forma súbita en cinco segundos 15 gigavatios de la red eléctrica, el equivalente al 60 % de la energía que se estaba consumiendo en el país. Francis, tú has contactado esta mañana con un ingeniero eléctrico…»

Francis: «He contactado con José Antonio Aguado Sánchez, Catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Málaga, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica. José Antonio es experto en sistemas de transmisión eléctrica y creo que es la mejor persona en la UMA para explicarnos como funciona el sistema eléctrico, aportarnos información sobre qué puede haber pasado y sobre el reto necesario para poner en marcha todo el sistema después de un gran apagón a escala nacional. Levantar el sistema ha sido una labor increíble y fascinante, realizada por un gran número de ingenieros que han podido recuperar la red en pocas horas».

Esther: «Profesor Aguado, ¿cómo ha vivido usted todo esto? Supongo que es la primera vez, ¿no?»

José Antonio: «Un apagón de esta magnitud no tiene referencia anterior y desde luego será uno de los grandes apagones de la historia. Hay que tener en cuenta que este apagón ha afectado a más de 50 millones de personas en la Península Ibérica, tanto en España como en Portugal. Hay otros apagones recientes, como el de Nueva York en el 2002, pero no estuvo afectada tanta gente».

Esther: «José Antonio, estamos hablando en las tertulias de la radio desde ayer que nuestro sistema eléctrico es un sistema potente, resiliente. ¿Qué ha podido pasar?»

José Antonio: «Esa es la gran pregunta que está ahora encima de la mesa. Podemos decir que nuestro operador nacional, Red Eléctrica de España (REE), es uno de los mejores operadores internacionales. Un operador que aplica las mejores prácticas de seguridad modernas y que sirve de referencia para otros muchos sistemas. En ese sentido, estamos en buenas manos. Pero eso no quita que la situación que vivimos ayer fuese absolutamente excepcional. Por daros alguna información relevante, los sistemas eléctricos modernos se operan con lo que se conoce una configuración N−1. Nuestro sistema, en cualquier momento, está preparado para que si falla una gran central cualquiera, o una subestación, o una línea, el sistema puede seguir operando con normalidad. Por ello, lo que ocurrió ayer tuvo que tener su origen en varios eventos no previstos y muy, muy poco probables. La información que tenemos hasta ahora es que en esos cinco segundos se perdió casi un 60 % de la generación en el sistema. No hay un sistema moderno capaz de afrontar una contingencia de esta magnitud. Pero habrá que indagar cual es su origen» (gracias a una auditoría que llevará cierto tiempo).

Fuente: «Power systems with high renewable energy sources: A review of inertia and frequency control strategies over time,» Renewable and Sustainable Energy Reviews 115: 109369 (2019), doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109369.

Francis: «José Antonio, se ha comentado el tema de la inercia de las redes eléctricas. Los generadores convencionales tienen gran inercia, pero las energías renovables, sobre todo las fotovoltaicas, tienen muy poca inercia. Quizás pudieron estar involucradas en este gran apagón. ¿Nos puedes explicar de forma breve qué es la inercia del sistema eléctrico y cómo se diferencian las diferentes fuentes de producción en cuanto a inercia?»

José Antonio: «Efectivamente, se apunta al tema de la inercia como una de las hipótesis que están encima de la mesa…»

Esther: «¿Podrías explicar la inercia para que todos lo entendamos sin perdemos en todo esto?»

José Antonio: «La inercia en nuestro sistema [eléctrico] moderno [está relacionada con la frecuencia de 50 Hz de la corriente alterna]. Las centrales eléctricas convencionales, como las nucleares, las de ciclo combinado o las centrales hidroeléctricas [producen electricidad gracias a grandes turbinas] que rotan a una gran velocidad [similar a la frecuencia de la corriente alterna]. Por el efecto de esta rotación adquieren o aportan inercia al sistema. Otras tecnologías como la solar fotovoltaica o la eólica no aportan esta inercia, porque no tienen grandes turbinas de gran masa que giran. La inercia es imprescindible para la correcta operación de nuestros sistemas de energía eléctrica [en concreto, mantener una frecuencia constante]».

«Ayer, en el momento del apagón, el sistema estaba dominado por energías renovables como la solar fotovoltaica y la eólica, que superaban el 70 %. Pero esto no quita que el sistema se estuviese operando de una manera segura. Se puede operar el sistema con esas tecnologías, que no aportan tanta inercia, pero de una manera segura [gracias a la llamada inercial virtual, usando los llamados inversores]. Y estoy totalmente convencido que Red Eléctrica estaba operando con las medidas adecuadas para que hubiese una suficiente inercia en el sistema. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Pues lo veremos en las próximas semanas. El análisis forense de lo que ha ocurrido en el sistema en estas circunstancias llevará cierto tiempo, pero lo sabremos».

[La clave para mantener estable la frecuencia es el equilibrio entre la potencia generada y la consumida. Este equilibrio requiere la inercia natural de los generadores síncronos, que almacenan energía cinética en grandes masas rotantes. Si la demanda de energía excede la generación, o viceversa, la inercia de las masas rotantes de los generadores convencionales permite absorber o liberar energía cinética, lo que estabiliza la frecuencia (hasta que actúen otros sistemas de control). La estabilidad de la frecuencia es crítica porque pequeñas desviaciones pueden afectar de forma grave a los equipos conectados a la red. Una cambio brusco en la frecuencia se suele compensar desconectando grandes partes del sistema eléctrico para evitar dañar dispositivos sensibles. Por ello, parece plausible que la gestión de la inercia fuera clave en el gran apagón. Para las tecnologías de generación fotovoltaicas y eólicas se puede simular la inercia (la llamada inercia virtual) usando inversores y almacenamiento].

Esther: «Nos quedan cuatro minutos. Enrique, no sé si quieres hacer alguna pregunta rápida».

Enrique: «Me ha llamado mucho la atención el tema de la inercia. Nuestro presidente está diciendo que quiere cancelar la energía nuclear y depender sólo de energías alternativas. ¿Cómo lo ves desde tu punto de vista después de lo que nos has comentado?»

José Antonio: «Ese es uno de los puntos críticos hacia donde va a evolucionar nuestro sistema eléctrico. Sin lugar a dudas las centrales nucleares son unos elementos muy adecuados y oportunos para aportar más inercia al sistema. Con ellos tendremos una garantía desde el punto de vista de seguridad. Pero también es importante destacar que una operación segura del sistema también se puede conseguir sin el sistema nuclear. Probablemente a un coste mayor, que hay que asumir. Pero hay otras soluciones viables para operar el sistema de manera segura sin las nucleares. Lo que tenemos que entender es que la seguridad requiere un coste adicional. Hay ejemplos internacionales de sistemas eléctricos que operan con una penetración de energías renovables similares a la española y con criterios de seguridad».

Esther: «¿Este gran apagón se estudiará en las facultades a partir de ahora?»

José Antonio: «Por supuesto. Este apagón lo incorporaremos en nuestra docencia como un ejemplo a estudiar y del que extraer lecciones aprendidas para evitar que se repita en el futuro».

Esther: «Profesor Aguado, catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Málaga, muchísimas gracias por atendernos. Ha sido un placer escucharle y que nos haya explicado todo esto. Habrá que esperar, como usted dice, algunas semanas para entender mejor lo que ha pasado». [Despedida]

Francis: «Cuando tengamos más noticias y se sepa claramente lo que ha pasado, podemos volver a invitar a José Antonio para que nos lo cuente…»

Esther: «Con más detalles, muy bien. De todas maneras, ha estado muy acertado hoy este Ciencia para Todos» [Cierre].

La entrada Ciencia para todos T07E13: Experto de la UMA analiza qué pudo pasar para darse el apagón fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.