Perspectivas de crecimiento en economía de México se deterioran por incertidumbre por aranceles de Trump
Forbes México. Perspectivas de crecimiento en economía de México se deterioran por incertidumbre por aranceles de Trump Una serie de instituciones económicas recortaron sus perspectivas de crecimiento para la economía, proyectado que quede al borde, o inicie, una recesión. Perspectivas de crecimiento en economía de México se deterioran por incertidumbre por aranceles de Trump Forbes Staff

Forbes México.
Perspectivas de crecimiento en economía de México se deterioran por incertidumbre por aranceles de Trump

Pese a las pausas alcanzadas por México en los aranceles que impulsó el presidente estadounidense, Donald Trump, desde hace poco más de 100 días, las perspectivas económicas para el país se deterioran de forma significativa, mientras en el escenario la recesión y el estancamiento no se disipan, acorde a especialistas.
Apenas la semana pasada, analistas privados de la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado” que realiza el Banco de México (Banxico), recortaron la media de crecimiento para México en 2025 de 0.5% a 0.2%, mientras la Secretaría de Hacienda redujo a un rango del 1.5% al 2.3% su expectativa.
En este contexto, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé una recesión y caída del producto interno bruto (PIB) mexicano del 1.3%, mientras que la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) contrajo su proyección de 1.2% a 0.3%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió desde un estimado previo de 1.4%.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, explicó que su escenario central prevé un crecimiento de 0% para la economía mexicana, al estimar que más productos puedan incluirse en el T-MEC, sin que esto se traduzca en una recesión como esperan otras entidades como el grupo Citi en México.
“Nosotros creemos que bajo un escenario central este año la economía mexicana crecerá 0%. Se va a quedar al borde de ser una recesión (…) En el caso que los aranceles continúen tal como están hasta ahorita, sería una caída de 1.3% este año y por supuesto esto implicaría una recesión”, detalló.
Bajo un escenario optimista, la especialista esperó que el PIB mexicano crezca un 0.5%, lo cual, dijo, “de cualquier manera es una marcada desaceleración económica”.
Te interesa: Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF
Incertidumbre por aranceles frena inversiones y prende alerta en la inflación
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex, coincidió en que el clima de incertidumbre generado por los aranceles paralizó numerosos proyectos de inversión.
Esto, dijo, podría derivar en que la mayoría de los inversionistas “prefieran posponer los proyectos que se tenían, y en todo caso, esperar a ver qué es lo que va a ocurrir en cuanto a las reglas del juego que establezca Estados Unidos”.
También advirtió que, además de un estancamiento económico, podrían generarse distorsiones en los precios, las cadenas de suministro y en la inflación.
“Se generarán distorsiones importantes en la economía y con ello me refiero a que pudiéramos estar viendo una mayor inflación y también, en algunos casos, que veamos severas afectaciones a la actividad económica.”, apuntó.
Diego Sánchez-Labrador, empresario mexicano y presidente de la fundación Causa con Sentido, recordó que lo económico es político y las presiones comerciales que ejerce Trump desde hace poco más de 100 días es la muestra.
“La frase no es un recurso ideológico, sino un hecho respaldado por la teoría económica contemporánea. Los últimos ochenta años, los gobiernos estadounidenses han moldeado el sistema económico global”, abundó el también socio director de Sánchez-Labrador & López Martínez.
Por si no fuera poco, enfatizó que “aún más preocupantes son las consecuencias humanas”, pues el proteccionismo impulsado por Trump que calificó similar al del siglo XIX, limitó el libre tránsito de la fuerza laboral.
También precisó que estos no son los únicos efectos negativos, pues se “ha ocasionado una crisis de derechos humanos, con 139,000 deportaciones en sus primeros 100 días”, concluyó.
Con información de EFE
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
Perspectivas de crecimiento en economía de México se deterioran por incertidumbre por aranceles de Trump
Forbes Staff