Perros y gatos callejeros ganan derechos, CDMX lanza ley a su favor
En las calles de la CDMX, los perros y gatos callejeros han encontrado un nuevo escudo. La Ley de Protección y Bienestar de los Animales, reformada y publicada el 2 de mayo de 2025 en la Gaceta Oficial, ahora reconoce a los animales comunitarios: esos lomitos y michis que viven en parques o vecindades, cuidados […]

En las calles de la CDMX, los perros y gatos callejeros han encontrado un nuevo escudo. La Ley de Protección y Bienestar de los Animales, reformada y publicada el 2 de mayo de 2025 en la Gaceta Oficial, ahora reconoce a los animales comunitarios: esos lomitos y michis que viven en parques o vecindades, cuidados con cariño por los vecinos. Antes, podían ser llevados a centros de control canino y, en el peor caso, sacrificados. Ahora, la ley garantiza que se queden en su entorno, protegidos y valorados. Esta victoria, impulsada por legisladores como Manuel Talayero y organizaciones como Humane World for Animals México, marca un cambio hacia una ciudad más compasiva. ¿Qué significa esto para los animales y las comunidades?
Perros y gatos comunitarios en CDMX
La nueva ley define a los animales comunitarios como perros o gatos que viven en espacios públicos o áreas comunes, como parques o unidades habitacionales, y son alimentados, supervisados y cuidados por un grupo de vecinos. Estos animales, aceptados como parte del entorno vecinal, no son mascotas de una sola persona, sino de una comunidad entera. Por ejemplo, en colonias como la Condesa, vecinos se organizan para vacunar y esterilizar a gatos callejeros. La reforma, aprobada en abril por el Congreso de la CDMX, asegura que no sean retirados ni enviados a centros de control, donde antes enfrentaban riesgos.
Un escudo legal contra el maltrato
Antes de la reforma, un animal comunitario podía ser capturado si alguien lo reportaba, incluso si estaba sano y cuidado. La Gaceta Oficial cambió esto al prohibir su traslado a centros de control canino y garantizar su derecho a permanecer en su entorno. La ley también protege a los benefactores (vecinos que les dan comida, agua o atención médica) reconociendo su labor. Humane World for Animals México celebra esto como un paso ético, destacando que el bienestar animal incluye nutrición, salud y estado mental.
El rol de la agencia de atención animal
La Agencia de Atención Animal (AGATAN) ahora tiene un papel clave. La ley le ordena crear programas de esterilización, vacunación y educación para promover la tutela responsable. AGATAN también debe asegurar que los animales comunitarios lleven collares o pecheras con datos de contacto de un benefactor, facilitando su identificación. En 2024, AGATAN reportó 15,000 esterilizaciones gratuitas en la CDMX, Estas acciones buscan controlar la población callejera sin recurrir a medidas crueles.
Benefactores, los héroes de las calles
Los benefactores son el corazón de esta reforma. La ley los reconoce como personas que, dentro de sus posibilidades, dan cuidado y cariño a los animales comunitarios. Deben asegurar condiciones adecuadas de alimentación, esterilización y salud, y colocarles identificaciones visibles, según el artículo 73 de la ley. Por ejemplo, en Coyoacán, grupos vecinales han creado “comedores comunitarios” para gatos. La reforma también fomenta la adopción responsable, animando a que estos animales encuentren hogares permanentes cuando sea posible.
¿Qué implica esto para tu colonia?
Imagina que en tu calle hay un perrito que todos conocen, que juega con los niños y al que varios vecinos alimentan. Antes, cualquier reporte podría haber significado que lo retiraran sin mayor investigación. Ahora, si cumple con lo estipulado por la ley, ese perrito es reconocido como parte de la comunidad y no podrá ser removido arbitrariamente. Además, la ley promueve que las comunidades tomen un rol activo en el bienestar animal, lo que también mejora la seguridad, higiene y armonía del entorno. Un animal vacunado, esterilizado y supervisado no representa un peligro; al contrario, puede ser un símbolo de empatía y colaboración vecinal.
Un paso adelante para una ciudad más compasiva
Este tipo de reformas no solo son un triunfo legal, sino un reflejo de una nueva cultura ciudadana. Ya no se trata solo de “rescatar” animales, sino de entender que hay muchas formas de convivencia digna con ellos, incluso fuera de un hogar tradicional. Lo que ocurrió en CDMX puede marcar un precedente para otras ciudades de México y Latinoamérica. Si logramos ver a estos animales como parte de nuestra comunidad, también abrimos la puerta a políticas públicas más éticas, humanas y sustentables.
La reforma a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales es un triunfo para los animales comunitarios de la CDMX. Al proteger a estos perros y gatos de los centros de control y reconocer a los benefactores, la ciudad apuesta por la compasión y la responsabilidad. Con el apoyo de AGATAN y programas de esterilización, la CDMX se vuelve un modelo de bienestar animal, este cambio no solo mejora la vida de los animales, sino que une a las comunidades.