Ayudas europeas del Gobierno a Globalia no ejecutadas
Globalia fue beneficiaria de una subvención de 6,4 millones de euros procedente de los fondos europeos “Next Generation” que nunca llegó a ejecutarse. El dinero no fue recibido debido al incumplimiento de una condición clave: realizar previamente inversiones por valor de 36 millones de euros (Groundforce, último baluarte de una Globalia en desintegración). Según informa […]

Globalia fue beneficiaria de una subvención de 6,4 millones de euros procedente de los fondos europeos “Next Generation” que nunca llegó a ejecutarse. El dinero no fue recibido debido al incumplimiento de una condición clave: realizar previamente inversiones por valor de 36 millones de euros (Groundforce, último baluarte de una Globalia en desintegración).
Según informa The Objective, la inyección fue adjudicada en el marco del programa de apoyo a la movilidad sostenible. Groundforce, su filial de servicios de tierra, fue la empresa seleccionada tras recibir “una mayor puntuación entre las presentadas por compañías del sector”, tal y como informó la propia empresa en un comunicado publicado hace dos años (Globalia quiere reforzar a Groundforce tras el concurso de Aena).
El objetivo era invertir dicha partida presupuestaria en la compra y electrificación de equipos GSE eléctricos. Sin embargo, el proyecto se encuentra en situación comprometida. La fecha límite para acreditar la inversión venció en junio de 2023 y el plazo máximo para ejecutarlo finaliza el 31 de diciembre de 2025.
Pese a no haberse ejecutado la ayuda, el nombre de Globalia figuró en las listas oficiales de beneficiarios publicadas por el Gobierno en diciembre de 2023 y abril de 2024, de acuerdo con el reglamento europeo que obliga a informar cada seis meses. Sin embargo, en la última actualización de febrero de 2025, la empresa no aparece, ya que ha sido desplazada por otras compañías que han presentado un mayor volumen de ejecución en sus proyectos.
Así, aunque la empresa de los Hidalgo pudo ser una de las empresas españolas más beneficiadas, fuentes del sector confirman que hubo otras que también recibieron fondos europeos. No desvelan los nombres específicos, pero sí aseguran que el volumen de compañías favorecidas fue muy reducido.
Esta polémica gestión de los fondos ha sido duramente criticada por grandes voces del sector turístico. Por ejemplo, el CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, atacó al Gobierno lamentando que “el turismo español no ha podido beneficiarse (apenas) de la mayor oportunidad de las últimas décadas para transformar su modelo hacia uno más moderno, cualitativo, sostenible, y, por ende, competitivo”.
A su juicio, la estrategia adoptada por el Ejecutivo central “se parece más al denostado Plan E de un Gobierno anterior que a los fondos creados por Europa para la reconstrucción y transformación de nuestro modelo productivo tras la pandemia”. A este respecto, incidió en que “la mayoría de destinos pioneros del litoral español”, a los que describe como “las 'grandes fábricas' del turismo nacional”, “necesitan una gran y urgente intervención”.
Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez suscrito podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.