Naturgy advierte a Bruselas de que su plan para prohibir el gas ruso en 2027 debe respetar compras a largo plazo ya cerradas
El sector gasista destaca que el gas natural fue "clave" para recuperar el suministro eléctrico tras el apagón

Una de las principales comercializadoras de gas de España da un toque de atención a la Comisión Europea sobre su plan para prohibir a partir de 2027 las importaciones a la UE de gas procedente de Rusia. Dos días después de presentarlo en Bruselas, Naturgy ha advertido de este horizonte habrá que tener en cuenta que hay contratos de compra firmados a largo plazo, antes incluso de que Rusia atacara Ucrania, que deben respetarse.
"Hay muchas cosas por detallar", ha apuntado este jueves el presidente de Naturgy, Fernando Reynés, sobre este proceso de desenganche definitivo del gas ruso para dentro de dos años. "En particular, qué es ese 'phase out' del gas ruso" porque "hay que seguir garantizando el suministro" y observando la "seguridad jurídica", que se traduce en respetar contratos de compra ya firmados.
Reynés ha señalado que es "muy importante" que la Comisión Europea diseñe su plan "no destruyendo contratos que son anteriores [de la guerra de Ucrania], a largo plazo".
El gas, "clave" tras el apagón
El presidente de Naturgy ha participado en los primeros compases de la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigás), que concentra este jueves en Madrid a representantes del sector gasista, centrado particularmente en reflexionar cómo impulsar los gases renovables pero que también defiende el papel del gas natural para "asegurar el suministro y dar estabilidad al sistema eléctrico", como se vio en el apagón histórico que dejó sin luz a toda la Península Ibérica el 28 de abril, cuando el gas fue una de las fuentes de energía que antes estuvieron disponibles para que se recuperara el suministro eléctrico.
"El lunes 28 de abril, el sistema gasista fue un pilar esencial para la seguridad del sistema energético", ha asegurado el presidente de Sedigás, Joan Batalla, que ha recalcado que "estamos cuando se necesita". El día del apagón, en concreto para el proceso de reposición del sistema eléctrico, que empezó por las interconexiones con Francia y Marruecos, siguió con la hidráulica y después con los ciclos combinados, con gas, para ir devolviendo la luz.
"El papel de los ciclos combinados fue clave en el restablecimiento del suministro", ha dicho Batalla, que ha subrayado que "en momentos tan delicados como este, el gas demostró que sigue siendo una fuente de energía segura y flexible, que garantiza la seguridad de suministro".
Regular y estimular a la demanda de gases renovables
Por lo que respecta a la alternativa descarbonizada del gas natural, los gases renovables, el hidrógeno verde pero también el biometano, el sector ha vuelto a reclamar este jueves que tanto la UE como España terminen las regulaciones de las que dependerán, así como "seguridad jurídica" para que los inversores quieran hacer frente a los "riesgos" que supone una nueva tecnología para la que Sedigás asegura que existen muchas posibilidades pero que no deja de ser nueva y necesitar mucho dinero para arrancar.
El cuadro se completaría también con el impulso a la "demanda" de una tecnología como el biometano que tiene entre sus "ventajas" que puede aprovechar las infraestructuras que ya existen para el gas natural, tanto gasoductos para su transporte como, a nivel doméstico, por ejemplo, las calderas de condensación. "Es necesario seguir avanzando en el marco regulatorio que dé una señal predecible", ha reclamado Batalla.
"Por qué esto no va más rápido, siguen siendo más palabras que hechos", se ha preguntado Reynés sobre el desarrollo de biogases en España como el biometano, antes de pedir "ayuda" a las Administraciones para trabajar en cuatro ámbitos para que más pronto que tarde sea posible sustituir el gas fósil por gases renovables.
En el marco normativo, ha empezado, el sector espera que, como está previsto la Comisión lance antes de verano la nueva normativa sobre gases renovables en la UE, de la que ha esperado trámites administrativos "que nos permitan ir más rápido".
Además, ha añadido, que "todo este proceso va a requerir de importantes inversiones", para lo que se necesita "un marco jurídico estable". En tercer lugar, Reynés ha hablado de incentivar la demanda de estos gases renovables, tanto revisando las cuotas de lo que es posible inyectar a la red por la que circula el gas natural, porque la mezcla es posible", como manera de "promover su consumo".
Por último y en alusión a la España rural -y despoblada- donde se instalan y proyectan las plantas de producción de biometano, cuya materia prima son los residuos. "Necesitamos una regulación sobre residuos encaminada a ser un incentivo para este desarrollo", ha dicho.