Maternidad y crianza en un barrio que fue ciudad

Toledo está a punto de ver nacer un nuevo proyecto comunitario sobre la maternidad. Una historia que se ha ido fraguando a lo largo de los últimos meses con los testimonios de personal sanitario y de mujeres que han sido madres. Todo ello con un único objetivo: potenciar la crianza y la maternidad en el Casco Histórico y, a su vez, recuperar la figura de la matrona. 'Nacer en el Casco ', que así se llama esta iniciativa, cuenta con el trabajo de un grupo de vecinos de la ciudad, entre los que se encuentran Sonia Ramírez y Mercedes de Dios, pediatra y enfermera, respectivamente, del centro de salud de Sillería, además de la Red de Apoyo Vecinal Somos Casco , en colaboración con instituciones, entidades y vecinos. Con este proyecto, que está empezando a dar sus primeros pasos, relata Sonia, se pretende ver la comparativa de haber nacido hace un siglo en el Casco a hacerlo en la actualidad. Para ello, cuentan con relatos de personas tanto matronas como madres que daban a luz en sus casas, asistidas por comadronas o por centros hospitalarios donde se asistían los partos. «En el taller de crianza la enfermera y yo intentamos impulsar la maternidad saludable y una crianza en positivo. Nos sorprende ver las diferencias que había entre parir antes en tu casa con la matrona a la red que tenemos ahora sanitaria», puntualiza. Según el INE, la población de la ciudad de Toledo en 2024 es de 86.526 habitantes . El territorio intramuros del Casco Histórico 10.155, 12.699 si incluimos los barrios de Antequeruela y Covachuelas. Es decir, actualmente en el barrio, que supone su centro neurálgico, reside menos del 15% del total. En cambio, hasta hace relativamente poco, los años 60 y 70 del siglo pasado, el Casco era la ciudad. Muchos toledanos continúan diciendo que «suben a Toledo», cuando visitan o pasean por el centro viejo que ahora es uno más de los quince que componen los cinco distritos de la urbe. Estos cambios morfológicos en la ciudad, junto a diversos retos, desvelan una pérdida significativa de habitantes, hasta el punto de ser uno de los barrios con mayor envejecimiento y donde la tasa de reemplazo generacional es más complicada. El acceso a la vivienda, la falta de servicios y una fuerte turistificación son algunos de los componentes clave que dificultan la fijación de población en el barrio. Para afrontar esta realidad de forma comunitaria, desde 'Nacer en el Casco' se pretende reflexionar con cierta perspectiva histórica. Y como «más vale una imagen que mil palabras», mañana se inaugurará una exposición que recoge de forma colectiva y participativa diferentes aportaciones. Una muestra, que pretende formar parte de un «proceso de reflexión colectiva y transformación urbana», poniendo el acento en todo lo olvidado y que merece la pena ser recordado para «afrontar el reto de recuperar la vida vecinal». Una exposición que se podrá visitar hasta el 31 de mayo y que pretende hacer reflexionar sin caer en la nostalgia improductiva, pero sí en la belleza de lo común. «El Casco tiene una memoria reciente por recuperar para afrontar los retos que tenemos por delante para un barrio vivo, visibilizando el papel que mujeres como son las matronas y religiosas, han tenido en la historia de los cuidados», afirma. Asimismo, también para este jueves hay programado un paseo por edificios y espacios históricos relacionados con la maternidad y crianza . «El fin es sensibilizar y hacer partícipes a toda la ciudadanía de la necesidad de tener una red de niños y favorecer que estén entre nosotros», relata la pediatra. La ruta, que tendrá una duración cercana a las tres horas, partirá a las 10.30 horas del Hospital del Rey (frente al teatro de Rojas). Además de estas dos actividades, se está elaborando un documental, capitaneado por David Parages y la Asociación IntermediAcción, junto a otros actores institucionales y sociales, cuya fecha de presentación se prevé para el mes de agosto en el Salón Rico. Y, aunque aún es prematuro hablar de datos, y poco a poco se irán desvelando los resultados de este estudio, Sonia destaca que se aprecia un «tímido repunte» de la natalidad en Toledo frente a un descenso continuado en las dos últimas décadas. «No sabemos si esto será una tendencia o si se quedará solamente en un dato anecdótico, es decir, que haya un año más nacimientos que otro», afirma. Lo que sí es real es la sensación de preocupación que hay en torno a la natalidad. «La vida se complica más, es más difícil encontrar trabajo y los jóvenes se plantean el tener o no, hijos hasta que no tengan una situación más estable». Asegura que «vivir en el Casco es una suerte para muchos, se vive muy bien, pero cada vez hay más complicaciones para hacerlo. A las parejas jóvenes les cuesta encontrar una casa para comprar o alquilar, lo que hace que la población esté muy envejecida». 'Nacer en el Casco' inicia un camino para reivindicar que sin memoria no se puede afrontar el futuro.

May 7, 2025 - 07:33
 0
Maternidad y crianza en un barrio que fue ciudad
Toledo está a punto de ver nacer un nuevo proyecto comunitario sobre la maternidad. Una historia que se ha ido fraguando a lo largo de los últimos meses con los testimonios de personal sanitario y de mujeres que han sido madres. Todo ello con un único objetivo: potenciar la crianza y la maternidad en el Casco Histórico y, a su vez, recuperar la figura de la matrona. 'Nacer en el Casco ', que así se llama esta iniciativa, cuenta con el trabajo de un grupo de vecinos de la ciudad, entre los que se encuentran Sonia Ramírez y Mercedes de Dios, pediatra y enfermera, respectivamente, del centro de salud de Sillería, además de la Red de Apoyo Vecinal Somos Casco , en colaboración con instituciones, entidades y vecinos. Con este proyecto, que está empezando a dar sus primeros pasos, relata Sonia, se pretende ver la comparativa de haber nacido hace un siglo en el Casco a hacerlo en la actualidad. Para ello, cuentan con relatos de personas tanto matronas como madres que daban a luz en sus casas, asistidas por comadronas o por centros hospitalarios donde se asistían los partos. «En el taller de crianza la enfermera y yo intentamos impulsar la maternidad saludable y una crianza en positivo. Nos sorprende ver las diferencias que había entre parir antes en tu casa con la matrona a la red que tenemos ahora sanitaria», puntualiza. Según el INE, la población de la ciudad de Toledo en 2024 es de 86.526 habitantes . El territorio intramuros del Casco Histórico 10.155, 12.699 si incluimos los barrios de Antequeruela y Covachuelas. Es decir, actualmente en el barrio, que supone su centro neurálgico, reside menos del 15% del total. En cambio, hasta hace relativamente poco, los años 60 y 70 del siglo pasado, el Casco era la ciudad. Muchos toledanos continúan diciendo que «suben a Toledo», cuando visitan o pasean por el centro viejo que ahora es uno más de los quince que componen los cinco distritos de la urbe. Estos cambios morfológicos en la ciudad, junto a diversos retos, desvelan una pérdida significativa de habitantes, hasta el punto de ser uno de los barrios con mayor envejecimiento y donde la tasa de reemplazo generacional es más complicada. El acceso a la vivienda, la falta de servicios y una fuerte turistificación son algunos de los componentes clave que dificultan la fijación de población en el barrio. Para afrontar esta realidad de forma comunitaria, desde 'Nacer en el Casco' se pretende reflexionar con cierta perspectiva histórica. Y como «más vale una imagen que mil palabras», mañana se inaugurará una exposición que recoge de forma colectiva y participativa diferentes aportaciones. Una muestra, que pretende formar parte de un «proceso de reflexión colectiva y transformación urbana», poniendo el acento en todo lo olvidado y que merece la pena ser recordado para «afrontar el reto de recuperar la vida vecinal». Una exposición que se podrá visitar hasta el 31 de mayo y que pretende hacer reflexionar sin caer en la nostalgia improductiva, pero sí en la belleza de lo común. «El Casco tiene una memoria reciente por recuperar para afrontar los retos que tenemos por delante para un barrio vivo, visibilizando el papel que mujeres como son las matronas y religiosas, han tenido en la historia de los cuidados», afirma. Asimismo, también para este jueves hay programado un paseo por edificios y espacios históricos relacionados con la maternidad y crianza . «El fin es sensibilizar y hacer partícipes a toda la ciudadanía de la necesidad de tener una red de niños y favorecer que estén entre nosotros», relata la pediatra. La ruta, que tendrá una duración cercana a las tres horas, partirá a las 10.30 horas del Hospital del Rey (frente al teatro de Rojas). Además de estas dos actividades, se está elaborando un documental, capitaneado por David Parages y la Asociación IntermediAcción, junto a otros actores institucionales y sociales, cuya fecha de presentación se prevé para el mes de agosto en el Salón Rico. Y, aunque aún es prematuro hablar de datos, y poco a poco se irán desvelando los resultados de este estudio, Sonia destaca que se aprecia un «tímido repunte» de la natalidad en Toledo frente a un descenso continuado en las dos últimas décadas. «No sabemos si esto será una tendencia o si se quedará solamente en un dato anecdótico, es decir, que haya un año más nacimientos que otro», afirma. Lo que sí es real es la sensación de preocupación que hay en torno a la natalidad. «La vida se complica más, es más difícil encontrar trabajo y los jóvenes se plantean el tener o no, hijos hasta que no tengan una situación más estable». Asegura que «vivir en el Casco es una suerte para muchos, se vive muy bien, pero cada vez hay más complicaciones para hacerlo. A las parejas jóvenes les cuesta encontrar una casa para comprar o alquilar, lo que hace que la población esté muy envejecida». 'Nacer en el Casco' inicia un camino para reivindicar que sin memoria no se puede afrontar el futuro.