Más que mil palabras: así se ve el efecto del calentamiento global sobre el deshielo de los glaciares

El fotoperiodista Sean Gallup registró cómo influye el cambio climático en el desprendimiento de estos 'gigantes de hielo', a través de los años.

Abr 29, 2025 - 02:00
 0
Más que mil palabras: así se ve el efecto del calentamiento global sobre el deshielo de los glaciares

 Un sonido seco, como un trueno lejano, rompe la quietud de las montañas. Es el desprendimiento de un bloque de hielo de un glaciar, un fenómeno cada vez más frecuente. Donde antes se alzaban murallas blancas que parecían eternas, ahora quedan pendientes rocosas y lagunas de un azul irreal. Desde los Alpes hasta Groenlandia, los glaciares -termómetros naturales del planeta- se reducen a un ritmo acelerado. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares (WGMS), entre 2022 y 2024 se registró la mayor pérdida trienal de masa glaciar de la historia: 450.000 millones de toneladas desaparecieron solo en el último año hidrológico. Más de 9 billones de toneladas de hielo se han esfumado desde 1975.

Ilulissat, Groenlandia. 15 de Julio, 2024. Fotografía: Sean Gallup.

El dato no es abstracto. Estos gigantes almacenan el 70% del agua dulce del mundo y su desaparición amenaza el suministro de comunidades enteras, además de agravar inundaciones y sequías. Pese a las evidencias, líderes políticos en varios países cuestionan hoy la urgencia climática, entre ellos el presidente Javier Milei, el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro y el presidente Donald Trump, quienes consideran, con matices, que la agenda sobre el calentamiento global es parte de las temáticas woke que consideran debe combatirse. Mientras el debate se polariza, el hielo sigue derritiéndose: los glaciares del oeste de Canadá, Europa Central o Nueva Zelanda podrían extinguirse antes de 2100.

Cuando las imágenes toman la palabra

En medio de este panorama, algunos prefieren documentar antes que discutir. Sean Gallup, fotoperiodista alemán y jefe de fotografía de Getty Images, eligió capturar con su cámara lo que las cifras y los informes técnicos a veces no logran transmitir: la transformación tangible de los glaciares. Desde 2016, recorrió Suiza, Austria, Groenlandia y otros territorios para registrar no solo la belleza de estos colosos, sino su vulnerabilidad. Sus fotografías, más que un archivo, son un testimonio visual de un proceso irreversible. «Una imagen puede mostrar en segundos lo que las palabras tardan años en explicar», parece decir su trabajo, que evidencia grietas profundas, lagos donde antes había hielo compacto y fronteras glaciares que retroceden como heridas abiertas.

 Agua de deshielo del Glaciar Russel, Groenlandia. 12 de Julio, 2024. Fotografía: Sean Gallup.

"Austria aún tiene unos 100 glaciares, Suiza tiene muchos. También fui a Noruega, hasta Svalbard. Estuve en Groenlandia dos veces, incluyendo el verano pasado, que es un lugar de otro mundo, y hace unos años fui a Islandia, que también fue impresionante, pero no a Argentina. He oído que hay glaciares preciosos en la Patagonia", expresó Gallup.

Científicos buscan cuantificar el metano perforando el fondo del glaciar. Isunnguata Sermia, Groenlandia. 9 de Julio, 2024.

Sin embargo, los glaciares que más admira se encuentran en Groenlandia e Islandia. "Todavía hay glaciares majestuosos en Europa, por ejemplo, en Suiza está el glaciar Aletsch y el glaciar del Ródano, en Austria está el Pasterze, estos siguen siendo glaciares de gran tamaño, pero comparados con los de Groenlandia, los europeos no parecen ser tan grandes".

Vista aérea. Glaciar Fjallsjokull, Islandia. 14 de agosto, 2021. Fotografía: Sean Gallup

Los efectos del cambio climático en los glaciares

Sobre el efecto del cambio climático en los glaciares, Gallup explicó que siempre hubo fluctuaciones y diferencias climáticas: "Hace 20.000 años, toda Europa del Norte estaba cubierta de hielo, Berlín estaba bajo el hielo. Así que, estos cambios, en cierto sentido, tienen un ritmo natural. Pero el hecho de que ahora esté avanzando tan rápido, y que el agotamiento de los glaciares en Europa se haya acelerado tanto, tan recientemente, es aterrador y debería preocuparnos a todos".

 Visitantes observan el derretimiento de los icebergs. Ilulissat, Groenlandia. 14 de Julio, 2024. Fotografía: Sean Gallup.

En ese sentido, esta aceleración "según todos los científicos con los que he hablado, se debe a la actividad humana, a esta mayor cantidad de CO2 en la atmósfera".

Sobre la reacción de la sociedad y los políticos, manifestó que "la gente debe tomárselo en serio, lo que me preocupa es que especialmente, al menos en Europa y Norteamérica, en los últimos dos años, el tema del cambio climático ha perdido mucha relevancia en la sociedad, y entre los políticos, especialmente con el auge de los partidos de derecha que parecen negarlo, como el presidente estadounidense, Donald Trump".

Deshielo del Glaciar Aletsch, Suiza. 22 de agosto de 2019. Fotografía: Sean Gallup.

"Tengo la sensación de que la gente lo está olvidando o simplemente está haciendo la vista gorda. Pero está avanzando y la gente puede empezar a notarlo", expresó sobre la crisis climática, y añadió que "cada año hay inundaciones, sequías e incendios, que se vuelven más intensos, y al final nos afectan mucho más rápido de lo que creemos".

Una ballena nadando cerca de un iceberg en la bahía de Disko, Groenlandia. 15 de julio de 2024. Fotografía: Sean Gallup.

Una radiografía de los glaciares a través del tiempo

"Creo que gran parte de lo que hago es documentar estos glaciares mientras aún existen, porque están desapareciendo muy rápidamente. Por ejemplo, Alemania tiene algunos glaciares, pero apenas parecen serlo. Incluso en las zonas más altas de Suiza y Francia, se prevé que la gran mayoría de los glaciares desaparecerán en las próximas décadas", alertó.

 La Mer de Glace (Mar de Hielo), ladera norte del Mont Blanc, Alpes franceses. 28 de Junio, 2024. Fotografía: Sean Gallup.

"En mi caso, especialmente porque trabajo para una agencia fotográfica con un depósito y un archivo tan valioso, siento que esta es mi pequeña contribución para seguir documentando algo tan histórico, y que, dentro de unas generaciones, la gente tome una de estas fotos, vaya al mismo lugar y diga: "¿Qué? Un momento, aquí no hay hielo. ¿Esto fue hace solo 30 años? ¡Dios mío!".

"Pero, al mismo tiempo, parte de la razón por la que hago esto es porque quiero que la gente siga viendo estas magníficas creaciones. Y llevo tanto tiempo haciéndolo que, incluso en mis propias imágenes, puedo ver cambios a lo largo de los años".

Glaciar del Ródano, Suiza. 20 de junio de 2022 (arriba) y 22 de agosto de 2016 (abajo). Fotografía: Sean Gallup.

"Uno de los primeros glaciares que fotografié fue el glaciar del Ródano en Suiza en 2016. En 2022, volví y tenía en mente recrear algunas fotos que podía tomar en el mismo lugar, y así lo hice".

Glaciar, lago y sonidos del deshielo

Los glaciares de Groenlandia retrocedieron un 20% más de lo estimado. Ilulissat, Groenlandia. 16 de Julio de 2024. Fotografía: Sean Gallup.

El fotógrafo recordó la primera vez que fue a Groenlandia, a un pueblo llamado Ilulissat: "Visité un fiordo de hielo cercano, que tenía muchos icebergs flotando, y era absolutamente precioso. Me quedé unos días, y tomé un barco unas cinco horas al norte hasta un glaciar llamado Eqip Sermia. Cerca del glaciar, pasé la noche en una cabaña que, en un radio de 80 kilómetros, no existía ningún otro asentamiento humano".

Desde ahí, señaló que son unos seis kilómetros para llegar al borde del Eqip Sermia, que desciende de la capa de hielo de Groenlandia y "desemboca en un gran lago". "Es un glaciar bastante activo. Así que estuve sentado durante horas en la cima de una morrena -una morrena es lo que queda a medida que un glaciar avanza, triturando todo lo que encuentra a su paso, empujando grava y rocas hacia los lados, y al retroceder, deja un valle muy liso con bordes puntiagudos-", comentó.

 Ilulissat, Groenlandia. 15 de Julio de 2024. Fotografía: Sean Gallup

"Ahí sentado, me quedé mirando a lo largo de la cara del glaciar, que tenía unos tres kilómetros de largo. Pude ver que pequeños trozos de hielo empezaban a caer, y con el tiempo, todo este trozo de la cara se deslizaba, caía al agua y creaba pequeños tsunamis en el lago. Pero sobre todo, recuerdo el sonido del glaciar. Incluso cuando no se desprendía hielo ni se movía nada, se oían ruidos provenientes del hielo interior, crujiendo contra sí mismo, moviéndose, y creando una especie de estruendo. Eso fue inolvidable", expresó.

Glaciares: documentos futuros que quedarán en la historia 

Sean Gallup adelantó sus próximos pasos entre las "ciudades blancas": "Espero a finales de mayo poder ir con unos científicos a Austria, que tienen como objetivo estudiar el permafrost -el hielo de los Alpes que une las rocas y mantiene estables muchas montañas, pero se está derritiendo-. Cuando se derrite, las montañas pierden estabilidad, las rocas se desploman y se vuelve mucho más peligroso".

Kaunertal, Austria. 22 de Agosto, 2023. Fotografía: Sean Gallup.

Finalmente, en agosto se reunirá con algunos científicos en Suiza, de vuelta en el glaciar del Ródano, lo que aseguró que "será interesante, ya que están estudiando cómo fluye el agua a través y por debajo del hielo".

Burbujas de aire atrapadas en el agua bajo una capa de hielo en un agujero creado por crioconita. Isunnguata Sermia, Groenlandia. 9 de Julio, 2024. Fotografía: Sean Gallup.

"Normalmente hago estos viajes en verano porque es cuando la nieve desaparece y entonces se puede ver el hielo, porque incluso ahora mismo, solo se ve nieve. Podrías ver una depresión, donde está el glaciar, pero no sabrías exactamente dónde empieza ni dónde termina", concluyó Gallup.