Luis Caputo hace un sacrificio "moderado" para sumar más dólares
Luis Caputo anunció que 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre 3% y 4,5%. El impacto en la recaudación de ARCA y la reacción de los industriales

Con el objetivo de impulsar las ventas al exterior de la industria, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno eliminará los derechos de exportación para el 88% de los productos. "De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería", escribió el Ministro en su cuenta de X.
De acuerdo con el funcionario, "la medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina". Entre los sectores se incluyen agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas.
También serán alcanzados por el alivio fiscal productos como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.
En 2024, según los datos de Economía, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló u$s 3.804 millones de lo que se deduce que la pérdida de recaudación por parte del Estado a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ascenderá a u$s 152 millones.
La información, que aún no se oficializó en el Boletín Oficial, se conoció este miércoles, en plena transición de la cúpula en la Unión Industrial Argentina (UIA), donde asumió el dirigente bonaerense Martín Rappallini, tras dos mandatos consecutivos del abogado laboralista Daniel Funes de Rioja. Martín Rappallini, presidente de la UIA
"Empezaron con el pie derecho", lanzó un empresario en los pasillos de la sede de Av. de Mayo mientras estrechaba en un abrazo al flamante presidente, quien circulaba escoltado por Diego Coatz, director Ejecutivo, y Pablo Dragún, titular del Centro de Estudios de la UIA (CEU).
Alivio moderado
Tras conocerse que el gobierno Nacional eliminará las retenciones a las exportaciones de las pymes del universo industrial, que en total generan u$s 30.000 millones al año, Rappallini reconoció que la medida es "una parte importante y fundamental para la generación de divisas". Sin embargo, señaló que la entidad está detrás de la aprobación de la ley pyme y la reducción de impuestos".
En el mismo sentido se expresó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), que recientemente había insistido con el pedido de eliminación de derechos de exportación al ministro Caputo. "Es un paso muy importante luego de más de una década de caída de las exportaciones industriales y haber llegado a niveles de participación menores al promedio de los países menos desarrollados", dijo Fernando Landa, titular de CERA a El Cronista.
En coincidencia con el planteo que brota entre industriales señaló que el "sacrificio fiscal" que realiza el gobierno, es "moderado". A cambio de la eliminación de un impuesto que "prácticamente ningún país aplica", el equipo económico busca impulsar el ingreso de dólares que surgiría del incentivo al alza de exportaciones.
Aun así, en el sector productivo reina la moderación por el entorno internacional "muy difícil" donde "no hay margen para exportar impuestos". La Argentina, explicó Landa, continúa con un camino por recorrer tanto en eliminación de derechos como impuestos contenidos, aun así, resaltó "enfáticamente" tanto la "corrección del rumbo" como el "cumplimiento de lo comprometido" por las autoridades nacionales.
Volver al mundo
Elio Del Re, vicepresidente de la UIA y titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), celebró la decisión oficial pero aseguró que no será suficiente si no se acompaña con otras políticas que fortalezcan la competitividad del sector.
"Hace una década atrás exportábamos cerca de u$s 7000 millones", lo que refleja una caída del 50% de las ventas externas de pymes industriales.
Dando cuenta del potencial diversificador de la industria, Federico Bernini, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), señaló que sobre un total de 10.500 posiciones arancelarias, 6157 poseen retenciones.
De ese grupo, 5380 corresponden a la industria; 609 a la agroindustria y 168 a combustibles y minerales. "9 de cada 10 productos con retenciones son industriales, sin embargo, en 2024 un poco más de la mitad no exportó nada mientras que un 20% exportó menos de u$s 25.000 al año".
Ante la consulta sobre la posibilidad de incrementar o volver a exportar, distintos empresarios responden que se debe trabajar en "aspectos estructurales" que sacan los productos locales del mercado externo.
Entre ellos, el acceso al crédito que "está 50% por encima que en Brasil", y la "maraña" impositiva de Ingresos Brutos, en sus distintas aplicaciones jurisdiccionales, principalmente.
Por último, la preocupación del sector privado reza sobre la demanda interna, que "no despega" y mucha disparidad según los distintos sectores de la economía.
Ventana de debate
Hasta ahora, el "dólar barato" impulsó las importaciones y gastos en turismo en el exterior, lo que representó en marzo un déficit de cuenta corriente externa de u$s 1.7 mil millones y, un acumulado de u$s 10.7 mil millones en 10 meses, según estimó Vatnet.
Además el gobierno deberá afrontar vencimientos externos en torno a los u$s 10.000 millones hasta fin de año e internos por encima a los $ 90 billones.
Si bien, según el análisis de la consultora, los últimos créditos aseguran que se podrán afrontar los compromisos, señala que "en caso de no producirse liquidaciones masivas del sector exportador y no atraer muchas inversiones financieras, el riesgo financiero podría resurgir".
El incremento de exportaciones resulta clave para el plan de Economía. Mientras que el alivio a la industria se proyecta "limitado" -ya que el sector agropecuario es el que puede mover la balanza-, la reacción del sector fabril será observada desde mayo.
Desde ya, la decisión oficial abre una ventana de debate respecto a los próximos pasos y las prioridades de la política económica, justo cuanto el campo comienza a inyectar dólares a las reservas del Banco Central, pero espera que la baja temporal de retenciones se haga definitiva.
"El próximo paso debe ser la eliminación total de los derechos de exportación al agro", se adelantó Gustavo Puccini, ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe.
Además, reclamó por la baja de aranceles a los insumos importados para la producción de maquinaria, la eliminación del impuesto al combustible y la corrección de los saldos técnicos de IVA, medidas que "impactarían de manera directa en la competitividad del sector productivo".