Los sindicatos propondrán a Alcampo salidas voluntarias y recolocaciones en otras tiendas y rebajar despidos
Desde fuerzas sindicales como Comisiones Obreras destacan que "el objetivo prioritario es el mantenimiento del empleo" y, añaden, que esto pasa ineludiblemente por reducir "al máximo" la cifra de salidas.

Los sindicatos (Fetico, Comisiones Obreras y UGT) van a proponer a la dirección de Alcampo "alternativas" para rebajar los 710 despidos y el cierre de hasta 25 supermercados previstos en el 'Plan de Transformación' que anunció la distribuidora el pasado 8 de mayo. Unos ajustes que afectarán a un total de 152 establecimientos repartidos por toda España (incluidos 8 hipermercados). Un movimiento que justificó en "adaptarse a estos nuevos hábitos de compra donde los consumidores prefieren establecimientos más pequeños, convenientes y adaptados a sus necesidades". En concreto, tras la reunión de ayer en la que se constituyó la mesa negociadora, desde Comisiones Obreras anuncian que plantearán en los próximos días la voluntariedad de las salidas o, al menos, de una parte de ellas. Además de otras medidas como la recolocación en otras tiendas y el aumento de las indemnizaciones, que reciban las personas que abandonen la compañía.
De cualquier modo, desde este sindicato, destacan que "el objetivo prioritario es el mantenimiento del empleo" y esto pasa ineludiblemente por reducir "al máximo" la cifra de salidas. En este sentido, recuerdan que Alcampo es la filial española de la multinacional francesa Groupe ELO (antes conocida como Auchan Holding) que es la propietaria de Auchan Retail, New Inmo Holding y Oney. Solo en España el grupo opera 80 hipermercados y 447 supermercados (de ellos 131 franquiciados) y emplea directamente a 23.300 personas. El ejercicio de 2024 lo cerró con una facturación global de 31.666 millones de euros, un 2,1% más respecto al año anterior (31.131 millones de euros), y un beneficio bruto de 7.297 millones de euros (+1,8%). Mientras que el ebitda de la distribuidora cayó un 19% hasta los 877 millones de euros. A juicio de Comisiones Obreras, la enseña gala posee "la suficiente capacidad" para adoptar las decisiones necesarias para amortiguar las consecuencias de los ajustes.
Tras la reunión de la mesa negociadora, celebrada ayer, Comisiones Obreras planteará en los próximos días medidas como la voluntariedad de las salidas, la recolocación en otras tiendas y elevar las indemnizaciones.
A vueltas con las 'razones económicas' del ERE
Fuentes de la distribuidora, consultadas por este medio, han declinado realizar comentarios hasta la conclusión del proceso de negociación abierto ayer con los representantes de los trabajadores. En cualquier caso, desde el citado sindicato, han cuestionado 'a priori' las razones aducidas por la compañía para justificar el ERE y creen que el planteamiento de la empresa - 710 salidas- "es totalmente desproporcionado". Al hilo de lo anterior, remiten a un análisis más pormenorizado de la documentación aportada por Alcampo para adoptar una postura definitiva sobre este extremo.
Recortes en 152 establecimientos de 12 autonomías
Los ajustes, que supondrán la salida de hasta 710 empleados y el cierre de un máximo de 25 tiendas así como la reducción de la superficie de 15 hipermercados, afectarán según el listado facilitado por la compañía a un total de 152 establecimientos. De todos ellos, 144 son supermercados a lo que se suman 8 hipermercados repartidos por País Vasco, Navarra, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Cantabria, Asturias y Andalucía. Entre las más afectadas Castilla y León con 44 establecimientos (Burgos, León, Palencia, Valladolis y Zamora) seguida por la Comunidad de Madrid con 37 tiendas y Aragón con 36 supermercados señalados (la mayoría en la ciudad de Zaragoza). Por su parte, los 8 hipermercados se encuentran en Alcorcón, Alcobendas y Majadahonda (Comunidad de Madrid), así como en Castellón capital (Valencia), en Albacete (Castilla- La Mancha), Cádiz y Sevilla (Andalucía).
Alcampo: leve caída de ventas y apuesta tecnológica
Entonces, ¿cuál es la situación exacta de Alcampo? Cabe destacar que España es su segundo mayor mercado por facturación de Auchan tras la propia Francia, pero la matriz gala también tiene importante presencia en Portugal, Polonia y Rumanía. En el último 'Informe de Actividad y Responsabilidad Social Corporativa 2024' publicado el pasado 8 de abril, la compañía informó en España de unas ventas de 5.004 millones de euros en 2024 (por 5.052 millones del año anterior). Además destacaban la inversión de 117 millones de euros durante el último ejercicio en acciones como la apertura y renovación de 26 supermercados y 3 hipermercados.
En el último 'Informe de Actividad y Responsabilidad Social Corporativa 2024', publicado el pasado 8 de abril, Alcampo informó de unas ventas de 5.004 millones de euros en 2024 (por 5.052 millones en 2023).
El año pasado también supuso la apertura de un nuevo hipermercado en Girona (9 millones de euros), así como de otros 12 supermercados franquiciados, una nueva plataforma logística de 98.500 metros cuadrados en Illescas (Toledo) por 25 millones y otros 19,4 millones de euros en un almacén altamente robotizado (o 'Customer Fulfillment Center, CFC) en San Fernando de Henares (Madrid) para preparar hasta 280.000 pedidos de la tienda online.
Negociación del ERE en Bimbo
Otro importante actor de la industria de la alimentación y bebidas en España, la mexicana Bimbo, también se encuentra en pleno proceso de negociación de un ERE que puede afectar a hasta 352 trabajadores de su red de distribución (vendedores, 'acondicionadores' de pedidos junto a mandos intermedios) que cuenta con una plantilla total de alrededor de 1.100 personas. Fuentes sindicales han destacado a '20 minutos' que persisten sus dudas sobre las causas económicas esgrimidas por la panificadora, para plantear este recorte de personal y plantean que se retire esta justificación. En esta línea, han reconocido que en la reunión celebrada el pasado miércoles ya se trató este extremo y esbozan posibles fórmulas como la prejubilación de empleados mayores de 55 años para amortiguar los despidos.